#BMQS cierra la temporada 2024-2025 en Radio Universidad de Salamanca con una serie dedicada al programa de Residencia Artística de Fotografía, que celebra 10 años de andadura. Cuatro emisiones en las que conoceremos la vida y la obra de los fotógrafos autores de los proyectos expositivos seleccionados en la presente edición de la Residencia Artística de Fotografía.
A través de la fotografía, podemos conocer mucho sobre un país, su cultura y su gente. Y a lo largo de 10 años de Residencia Artística, hemos contado con proyectos realmente excepcionales, que nos revelan lo más original de Brasil, pero también sus tradiciones, fiestas, espacios, y por supuesto, su exuberante naturaleza.
En temporadas anteriores, entrevistamos a algunos fotógrafos responsables de los proyectos seleccionados (en este enlace puedes descargar los catálogos de las exposiciones, y aquí están todos los podcasts con las entrevistas). Y como en junio inauguraremos la exposición As coisas maravilhosas do sertão, de Gustavo Silva de Almeida —la primera de las cuatro muestras fotográficas seleccionadas en esta edición de 10 años de la Residencia Artística de Fotografía—, dedicamos este último mes de emisiones en Radio USAL a conocer los nombres y las propuestas que disfrutaremos durante el curso 2025-2026 en la sala de exposiciones del CEB.
Esta semana, ofrecemos una entrevista con Ricardo Teles, autor del proyecto Terras de Preto, una exposición absolutamente espectacular sobre las comunidades quilombolas en Brasil.
Los quilombos
Los quilombos fueron originalmente refugios creados por personas esclavizadas que escapaban de las plantaciones, porque surgieron, especialmente, en las zonas rurales, durante el periodo colonial. Estos espacios, escondidos en la espesura del bosque o en zonas de difícil acceso, se convirtieron en verdaderos núcleos de resistencia, donde se preservaban las tradiciones africanas, se cultivaba la tierra y se vivía en libertad.
Uno de los quilombos más conocidos fue Palmares, ubicado en el actual estado de Alagoas, que llegó a albergar a miles de personas y resistió durante casi un siglo. Su líder más emblemático, Zumbi dos Palmares, es hoy una figura simbólica de la lucha por la libertad y los derechos del pueblo negro en Brasil.
Actualmente, se estima que existen más de 6 mil comunidades quilombolas reconocidas o en proceso de reconocimiento en todo el país. Estas comunidades no solo conservan tradiciones ancestrales afrobrasileñas, sino que también enfrentan desafíos contemporáneos como el acceso a la tierra, el racismo estructural, la falta de políticas públicas o las amenazas del agronegocio y la minería.
A pesar de ello, las comunidades quilombolas siguen siendo un ejemplo de resistencia y de conexión profunda con la historia y el territorio. Y es precisamente ese espíritu el que nuestro invitado de hoy ha querido capturar con su cámara.
El proyecto Terras de Preto
En ese contexto nace Terras de Preto, una iniciativa fotográfica y documental que retrató, durante casi una década, a nueve comunidades quilombolas de distintos estados brasileños. Se trata de comunidades con una rica tradición cultural y muy activas en la lucha por el reconocimiento de sus derechos territoriales.
Este trabajo fue tema de un documental para Globo News, en 2003, y portada de la revista Carta Capital en 2002, con el título Os dois Brasis. Ese reportaje ganó el Gran Premio Ayrton Senna de Periodismo, uno de los más prestigiosos del país en el área de derechos humanos.
Además de su impacto en los medios, el proyecto Terras de Preto tuvo gran repercusión en espacios académicos, sociales e institucionales. Participó en libros como Alma Femenina, sobre la matriarca Doña Maria Ribeiro del quilombo Jamary dos Pretos; Axé, coordinado por la profesora Cremilda Medina; y Frechal, terras de preto, editado por el Projeto Vida do Negro. Su importancia fue más allá de lo simbólico. Las imágenes del proyecto se utilizaron en campañas educativas como Acreditar para Ver, promovida por la Fundación Abrinq, y en la web de la Procuraduría General de la República, en la sección dedicada a la legalización de tierras quilombolas.
El libro de título homónimo, Terras de Preto – Mocambos, Quilombos, publicado en 2002, con textos de líderes quilombolas y del sociólogo Clóvis Moura, dio lugar a exposiciones en lugares tan diversos como el Congreso Nacional en Brasilia (DF, Brasil), el Museo de la Ciudad de Recife (Brasil), la Casa de Brasil en Luanda (Angola), y hasta una galería en Berlín (Alemania).
Terras de Preto, en definitiva, no solo documentó una realidad poco conocida: ayudó a transformarla.
El autor

Ricardo Teles es natural de Porto Alegre (Rio Grande do Sul, Brasil), y desarrolla su carrera en São Paulo, en el ámbito del fotoperiodismo y la documentación social. Desde 1994, ha trabajado como fotógrafo independiente, colaborando con importantes medios de comunicación brasileños, y participando en reportajes para reconocidas revistas brasileñas e internacionales. Entre ellas, destaca su trabajo para National Geographic Brasil, por el cual recibió en tres ocasiones el premio Best Edit al mejor reportaje internacional del mes, en los años 2013, 2015 y 2018. También ha publicado en medios extranjeros como la revista alemana Der Spiegel, con trabajos realizados en diversos países de América Latina. Actualmente, compagina su labor en proyectos personales con colaboraciones en los ámbitos institucional y corporativo.
Su obra ha sido reconocida con importantes premios, como el Premio Militão de Fotografía otorgado por la Secretaría de Cultura de la ciudad de São Paulo en 2022, y el primer lugar en las categorías deporte (2022) y viajes (2016) del prestigioso Sony World Photography Award. También ha sido finalista en dos ocasiones del Global Peace Photo Award, promovido por el Parlamento de Austria y la Unesco.
Es autor de diversas publicaciones de carácter artístico, institucional y social. Entre ellas destaca el libro y exposición Terras de Preto, publicado por la editorial ABooks en 2004, que fue galardonado con el Premio Ayrton Senna de Periodismo, y el libro Saga (1997), reconocido con el premio de la Fundación Martius Staden por su contribución a los lazos culturales entre Brasil y Alemania.
Su trabajo ha sido expuesto en múltiples ciudades y festivales internacionales. Podemos mencionar, por ejemplo, la exposición Encantados en España, con el apoyo de la Embajada de Brasil, que pasó por el Festival Internacional de Fotografía Latitudes en Huelva, el Centro Cultural Matadero en Madrid, la Casa Golferichs en Barcelona (2017) y el Palacio Quintanar en Segovia durante el Hay Festival (2018).
En 2023, participó en el PHOTOMEDFEST, el Festival de Fotografía del Mediterráneo en Sicilia, con la exposición Transbrasilianas, también seleccionada para el Discovery Awards en Braga y el Imago Lisboa Photo Festival en Portugal (2022). Su obra también formó parte de la muestra colectiva Terra em Transe, presentada en el Festival Solar de Fortaleza (2018) y en el Museo Afro de São Paulo (2022), entre otras. Parte de su producción artística integra los fondos de importantes museos brasileños, como el MAC Ceará, el MAM de São Paulo y el MASP, a través del proyecto Pirelli.
Los primeros instantes e instantáneas
La fotografía entró en su vida como por casualidad, pero de forma definitiva. Ricardo Teles trabajaba como auxiliar de vuelo, lo que le permitía viajar por todo el país. Y sin mayores pretensiones, con una cámara como compañera, comenzó a fotografiar los diversos paisajes brasileños. Con el tiempo, su mirada se desplazó: del registro paisajístico a la narración visual.
E aí, eu comecei a descobrir que o grande lance era com poder contar histórias, de colocar nossa bagagem cultural em função de contar histórias de coisas que me chamavam a atenção, que era interessantes aos meus olhos.
Ricardo Teles
Así, observó un fenómeno interesante en su tierra natal: en el sur de Brasil, las comunidades de inmigrantes alemanes, ya en su cuarta o quinta generación, comenzaban a migrar del campo a las ciudades. Este fue el tema de su primer trabajo profesional, que dio origen al libro Saga (1997), galardonado por la Fundación Martius Staden.
No Brasil, a gente chamava até de “Alemanha Além-mar” porque era uma outra Alemanha. E como eu tive o intercâmbio na Alemanha, que vi a Alemanha moderna nos anos 80, supermoderna, que saiu de duas guerras, era um contraste muito grande de mundos, eu falei “Essa história precisa ser contada”. Então, eu comecei a fotografar as colônias alemãs lá no Sul e depois isso acabou encontrando uma editora, que é a Terra Virgem, uma editora aqui de São Paulo.
Ricardo Teles
Fotoperiodismo como escuela
El gran desafío profesional y su escuela de formación fue el trabajo como fotoperiodista en uno de los diarios más importantes de Brasil: O Estado de São Paulo.
Eu acho que a minha grande experiência foi ter trabalhado nos maiores jornais do Brasil, que é O Estado de São Paulo, que é um jornal do século XIX, muito tradicional
Ricardo Teles
A lo largo de los años, recibió reconocimientos de prestigio como fotoperiodista. Pero el fotoperiodismo cambió, y él también. En los últimos 20 años, ha trabajado en fotografía corporativa para personas, empresas y laboratorios. Esta experiencia le ha permitido conocer múltiples facetas del mundo del trabajo, sus técnicas, herramientas y tecnologías. Sin embargo, no renuncia a sus proyectos de autor: “por um lado, ganho dinheiro para poder viver, y por outro, gasto em meus projetos”.
Durante sus viajes, empezó a observar la riqueza ambiental y social que existe en las carreteras brasileñas. Así nació Transbrasilianas, el proyecto en el que está trabajando actualmente:
Como eu viajo muito, eu comecei a prestar atenção na estrada. O Brasil que é um país continente, e tem uma riqueza muito grande de assuntos na beira das estradas tanto do ponto de vista ambiental, do ponto de vista social, das pessoas que dependem da estrada para viver, então comecei a fotografar isso. É um trabalho muito rico, tem ficado muito rico.
Ricardo Teles
Además de Transbrasilianas, Ricardo Teles desarrolla otros proyectos, como Dia de santo, una especie de secuencia de Terras de Preto, que trata sobre la diversidad de la cultura afrobrasileña y será publicado próximamente como libro. También está trabajando en una serie sobre las comunidades indígenas del Parque Nacional do Xingú (Mato Grosso, Brasil), con un enfoque original: la relación entre las comunidades indígenas y el agua.
E isso está ameaçado, está cercado por plantações de soja, estão poluindo as águas, estão criando hidrelétricas que estão secando os rios, estão matando as nascentes em torno do Parque. Então, é um paraíso ameaçado. É um também que eu estou me dedicando muito e estou levando à frente.
Ricardo Teles
Terras de Preto
O Terras de Preto é um projeto que até hoje me emociona muito pelas pessoas que eu conheci, pelas pessoas que me receberam...
Ricardo Teles
Este proyecto le emociona por la experiencia vivida junto a las comunidades quilombolas. En la entrevista, Ricardo Teles destaca que, aunque su lucha es muy anterior, el marco jurídico de referencia para estas comunidades es la Constitución de 1988, que reconoce su existencia y el derecho a la tierra. Terras de Preto comenzó entre 1993 y 1994, cuando aún no existía la fotografía digital. El proyecto reúne imágenes en blanco y negro de nueve comunidades quilombolas de todo Brasil —entre ellas, seis de las más grandes—. La elección del blanco y negro responde tanto al gusto del autor como a la coherencia estética con la propuesta del proyecto.
Terras de Preto registra el día a día de estas comunidades y su relación con el entorno. Por ello, sus imágenes han sido utilizadas por instituciones como la Procuraduría General de la República en la defensa de los derechos humanos.
Las cuarenta fotografías que componen la exposición Terras de Preto, que acogeremos en el CEB, retratan precisamente eso: la vida, el cotidiano y el entorno de las comunidades quilombolas brasileñas. Pero va más allá: la muestra invita al visitante a conocer una laguna en la historia de Brasil, a acercarse a las formas de lucha y resistencia de una población que, siglo tras siglo, sigue luchando por sus derechos.
La exposición será inaugurada el 7 de octubre y podrá visitarse hasta el 21 de noviembre de 2025, de forma gratuita. Para conocer más sobre el trabajo de Ricardo Teles, visita su página web www.ricardoteles.com.br.
Referencias:
Sitio oficial de la Fundação Cultural Palmares.
Instituto Socioambiental (ISA) – Mapa de Comunidades Quilombolas.
“Quilombolas: resistência e identidade” – Brasil de Fato.
Desde 2014, el CEB lanza una convocatoria anual para seleccionar proyectos expositivos dentro de su programa de Residencia Artística de Fotografía. Destinada a colectivos o artistas individuales, mayores de 18 años, la convocatoria tiene el objeto de seleccionar proyectos expositivos, a los que el CEB cede parte de sus instalaciones con la intención de establecer vínculos con aquellas iniciativas culturales que mejor se adecuen a sus fines de promoción de la cultura brasileña en España. Descubre más del programa en este enlace.