Entrevista a Ana Venancio (parte I)

En esta entrega de BMQS, os ofrecemos una entrevista sobre la historia de la psiquiatría y sus distintos abordajes a partir de las Ciencias Sociales.

Esta entrega de BMQS inaugura una nueva colaboración con la Casa de Oswaldo Cruz  (COC, Fiocruz, Brasil) en el ámbito de la divulgación científica, con entrevistas a investigadores e investigadoras de la institución.

En esta ocasión hablamos con Ana Venancio, que actualmente realiza un postdoctorado como becaria de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior  (CAPES, Brasil), a través del programa de movilidad, bajo la supervisión del investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, España), el Dr. Rafael Huertas, en el Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales  del CSIC. En esta primera parte, conoceremos la trayectoria profesional de Ana Venancio, así como sus investigaciones en el área de la historia de la psiquiatría, en buena medida construidas a partir de un diálogo con investigadores e investigadoras de la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría.

Ana Teresa Acatauassú Venancio se licenció en Ciencias Sociales en la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-RJ), y es máster y doctora en Antropología por el Museu Nacional da Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ, Brasil). Em 2003, empezó a trabajar como investigadora en la Casa de Oswaldo Cruz, y desde 2006, es profesora e investigadora del Departamento de Historia de las Ciencias y de la Salud, y del programa de postgraduación en Historia de las Ciencias y de la Salud.

Durante la carrera, el tema de la salud mental ya había despertado su interés. Corría el año 1985 y Brasil empezaba su andadura democrática después de los imperdonables años de la Dictadura. Era también una época de movilizaciones sociales de todo tipo, que demandaban transformaciones profundas en la sociedad del momento. En ese contexto, apareció el Movimiento de los Trabajadores en Salud Mental (MTSM), con el lema «Por una sociedad sin manicomios». A finales de la década de 1980, Ana Venancio empezó sus estudios de máster y la investigación que realizó ofrecía el análisis de una experiencia de desinstitucionalización de la psiquiatría, producida en el contexto de la reforma psiquiátrica brasileña, o sea, en el movimiento de reinserción social de los enfermos mentales, así como por el fin de los manicomios y el tratamiento inhumano que dispensaban a los pacientes.

Ana Venancio vivió esos años, más allá del máster, trabajando en proyectos relacionados con la preservación de la memoria, con documentación de archivo, lo que la llevó a acercarse a la disciplina de la historia. Por otro lado, en esa misma época, Ana Venancio también tuvo una actuación profesional más activista, por ejemplo, en la ONG Instituto Franco Basaglia, donde se dedicó a la formación en salud mental e, incluso, apoyó la reforma psiquiátrica en Brasil y la campaña para aprobar la Ley 10.216, que solo vería la luz en 2001.

Después de tres años trabajando en el ámbito de la salud mental, y con la experiencia acumulada en el área de la psiquiatría, en 1994, Ana Venancio empezó el doctorado en Antropología Social, en el Museu Nacional da UFRJ. La investigación titulada “O eu dividido moderno: uma análise antropológica da categoria esquizofrenia”, tenía como objetivo analizar cómo se produjo la creación del diagnóstico de esquizofrenia a partir de principios del siglo XX, con especial atención a la relación entre el diagnóstico y el imaginario sobre el sujeto moderno.

Esta trayectoria de investigación y trabajo sobre psiquiatría e historia de la psiquiatría o de la salud mental llevaron a Ana Venancio a Madrid, al Instituto de Historia del CSIC, donde actualmente desarrolla una investigación para reunir fuentes y bibliografía relacionada con el diagnóstico de la esquizofrenia en la psiquiatría española entre los años 1910 y 1936, hasta la eclosión de la Guerra Civil, todo ello bajo la supervisión del Dr. Rafael Huertas. Entre los objetivos del proyecto está la digitalización de artículos de revistas de Medicina españolas de la época, además del análisis de la recepción del diagnóstico de esquizofrenia en perspectiva comparada entre Brasil y España.

La investigación se está realizando en revistas médicas y psiquiátricas de la década de 1910, cuando apareció la categoría de esquizofrenia hasta 1936, cuando comenzó la Guerra Civil española y muchas revistas médicas, es decir, la circulación del conocimiento científico, sufrió un fuerte golpe. Por eso, estoy haciendo este rastreo, para identificar y digitalizar los artículos científicos que trataban sobre el tema de la esquizofrenia y de la demencia precoz.

Cabe destacar que la investigación dialoga con otros trabajos desarrollados en el ámbito de la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría. En la entrevista,  Ana Venancio destaca la importancia del intercambio con otros investigadores de la Red, sobre todo, en el desarrollo de sus investigaciones más recientes. La Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría fue creada en 2008, por iniciativa del investigador Rafael Huertas, y desde entonces organiza congresos bianuales y publica una serie de estudios comparados, interdisciplinares y regionales sobre diferentes temas relacionados con la psiquiatría.

Ese modelo de intercambio intelectual de la Red ha sido muy común, porque genera un diálogo más orgánico y libre entre las personas, prescindiendo de las formalidades institucionales que, inicialmente, en un primer momento, muchas veces son más lentas. La existencia de las redes, incluso, ayuda a la propia formalización posterior de términos de cooperación y convenios entre instituciones de diferentes países. La existencia de la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría ha facilitado el intercambio de bibliografía, el desarrollo de proyectos internacionales de investigación colectiva y también la organización de productos como coloquios o libros, antologías.

Algunas obras citadas en la entrevista:

Para saber más:

Russo, J., & Venancio, A. T. A. (2006). Classificando as pessoas e suas perturbações: a revolução terminológica do DSM III. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental, 9(3), 460-483.

Y un poco de música…

Compartir

Relacionado

En esta entrega de #BMQS conversamos con Edel Nazaré Santiago de Moraes, Secretária Nacional de Povos e Comunidades Tradicionais e Desenvolvimento Rural Sustentável, del
Entrevista con el Prof. Rubens Beçak sobre el COI.
Marcos Sanchez nos habla en este especial del movimiento steampunk brasileño protagonista de su original proyecto expositivo.
Anterior
Siguiente