João Guimarães Rosa. Un exiliado del lenguaje común

Este libro, resultado de las jornadas literarias celebradas en el CEB en octubre de 2015, pretende ser una aportación novedosa a la obra de un autor complejo y muy estudiado, fundamentalmente en Brasil pero también en otros países: João Guimarães Rosa (Cordisburgo, Minas Gerais, 1908 - Río de Janeiro, 1967).
icocubierta Título  João Guimarães Rosa. Un exiliado del lenguaje común
Autor  Rivas Hernádez, Ascensión (Ed.)
Editorial  Ediciones Universidad de Salamanca
ISBN  978-84-9012-765-0
Edición 2017
Colección  Et Caetera [EC], número 54

Este libro pretende ser una aportación novedosa a la obra de un autor complejo y muy estudiado, fundamentalmente en Brasil pero también en otros países. A lo largo de sus páginas, y desde perspectivas diversas,  se aborda el estudio de la obra de João Guimarães Rosa (Cordisburgo, Minas Gerais, 1908 – Río de Janeiro, 1967), un escritor que como apunta Carlos Nejar, “foi, acima de tudo, um genial poeta que não se satisfez com rimas, nem com o tamaño regular do poema, transpôs os litorais da prosa, as montanhas da ficção, os ríos selvagens das metáforas, domou os cavalos dos géneros, dobrou as colinas da sintaxe, colheu as pedras do cosmos, alargou o ritmo das ondas, [e] poetizou o romance que mudou de rostro”. Abre la obra Marco Lucchesi con un poético texto en el que dialogan la obra del mineiro con la de los más importantes autores de la Literatura Universal para mostrar cómo todos ellos conforman una red de redes que los implican porque forman parte de la Historia de la Cultura. Sin abandonar el enfoque comparatista, se analizan los diferentes narradores de Saragana, el lenguaje poético en Rosa y Euclides da Cunha, se rastrea la presencia de rasgos budistas en Grande Sertão: veredas, se compara la magna obra del escritor de Minas con los Romances españoles, con los Libros de Caballería o con ese otro libro universal que es el Quijote de Cervantes. Incluso se propone una lectura de la gran novela rosiana desde la perspectiva de Walter Benjamin y se comentan algunas adaptaciones al cine de los textos del escritor. La obra de Rosa que más estudios recaba en estas páginas es, sin duda, Grande Sertão: veredas, pero también han merecido la atención de los investigadores Saragana, Buriti, Manuelzão e Miguilim, “Meu tio o iauaretê”, “Os chapéus transeúntes”, “Páramo” y la correspondencia del autor. En este enlace puede descargar el índice de la obra.

 

Compartir

Relacionado

Álbum de fotos de la exposición “Retratos do Ribeira”, de los fotógrafos brasileños Paulo Jolkesky y Ricardo Martinelli.
Descarga aquí el programa definitivo de la VII edición del Congreso.
Descarga aquí el libro con los resúmenes de las intervenciones que podremos disfrutar a lo largo del Congreso.
Una exposición fotográfica del CEB y la Fiocruz (Río de Janeiro, Brasil) que puede visitarse en la Facultad de Farmacia hasta el próximo 2
Ya está disponible en abierto el vídeo de la tertulia organizada con motivo de la presentación del libro “Salvador de Bahía 1625”..
Anterior
Siguiente