El próximo 12 de mayo, a las 19:00 horas, el CEB y el Instituto Peabiru presentan una nueva entrega de Voces amazónicas, un ciclo de conferencias y entrevistas online que ya ha contado con la participación del líder quilombola Raimundo Magno Nascimento y del Defensor Público del Estado de Pará, Johny Fernandes Giffoni.
El proyecto pretende dar protagonismo a los diferentes grupos sociales y a las principales agendas contemporáneas de la Amazonia brasileña. En esta ocasión, João Meirelles, director del Instituto Peabiru, entrevistará a Ima Célia Guimarães Vieira, experta en ecología y desarrollo sostenible, con especial atención a la recuperación forestal. Con ella abordaremos temas de candente actualidad, que afectan a nuestro futuro inmediato, como el cambio climático o los retos ecológicos a los que debe debe hacer frente la Amazonia en nuestros días.
Ima Célia Guimarães Vieira

Es doctora en Ecología por la Universidad de Stirling (Escocia) e investigadora titular del Museo Paraense Emílio Goeldi, del cual fue directora entre 2005 y 2009, además de docente en Programas de Postgrado en Ciencias Ambientales y en Botánica de la Universidade Federal do Pará y la Universidade Rural da Amazônia (Brasil). También es miembro del Consejo de Ciudadanía del Ayuntamiento de Belém, del Consejo científico de la Plataforma Brasileira de Biodiversidade e Serviços Ecossistêmicos y del Global Landscapes Forum-Amazon. Es especialista en estudios de resiliencia de la selva amazónica frente a la deforestación y los incendios y en el desarrollo de sistemas indicadores de sostenibilidad y vulnerabilidad de ambientes urbanos y rurales, destinados a la planificación de políticas públicas más efectivas y eficientes.
La entrevista podrá seguirse en directo a través de las redes sociales del CEB: Facebook y Youtube y es totalmente gratuita. Los interesados en recibir un certificado de asistencia pueden inscribirse en este formulario.
No te pierdas las siguientes propuestas del ciclo. En cualquier caso, siempre puedes ver los vídeos de «Voces amazónicas I y II» pinchando directamente en este enlace.