Conferencia: “Patrimonio arquitectónico preindustrial en Brasil”

Con motivo de la inauguración de la exposición homónima, Pablo de la Riestra nos descubre algunos de los secretos del patrimonio arquitectónico brasileño.

El CEB acoge el próximo 10 de septiembre a las 12:30, la conferencia titulada “Patrimonio arquitectónico preindustrial en Brasil”, que será impartida, en español, por el historiador y arquitecto argentino Pablo de la Riestra.

La conferencia podrá seguirse presencialmente en el Palacio de Maldonado (Plaza de San Benito, 1) y en directo a través de las redes sociales del CEB: Facebook YouTube. La entrada es gratuita hasta completar el aforo. 

Sobre la conferencia

El barroco en Brasil siguió más de cerca al metropolitano que el de la América española. Entre las características más reconocibles del barroco luso se cuentan la utilización de azulejos y la talla dorada invadiendo superficies completas de los templos. Mayor independencia del arte portugués muestra el período tardobarroco en Minas Gerais donde, entre otros, destaca la figura del escultor y arquitecto Francisco Antônio Lisboa, más conocido como O Aleijadinho. Su arte es, en cierto sentido, “mestizo”.

Por cuestiones específicas de la historiografía del arte occidental, Europa mal conoce el valor de estas obras coloniales, pese a que ya en la década de 1950 el historiador francés Germain Bazin dedicara dos tomos a L’ Architecture réligieuse baroque au Brèsil – libros que siguen siendo referencia obligada de los estudiosos de hoy.

Como diferencia destacable con Europa, los conjuntos brasileños mejor conservados presentan una gran homogeneidad, ya que fueron erigidos en un único período, el barroco. Es decir, falta aquí la típica superposición de épocas desde el románico hasta la modernidad, propia de las ciudades portuguesas, lo que les otorga, en contrapartida, gran uniformidad estilística.

Conoce a Pablo de la Riestra

Foto: Hernando Pérez

Pablo de la Riestra recibió el título de Doctor en Historia del Arte en la universidad alemana de Marburgo y ha dedicado su vida al estudio de la arquitectura histórica. Ciudadano alemán residente en ese país desde 1985, ha recorrido innúmeras veces Brasil, paso más predilecto que obligado entre Europa y su Argentina natal. Sus tareas abarcan el estudio de la historia de la arquitectura, el dibujo documental de edificios históricos y su documentación fotográfica. 

Entre sus especialidades destacan la arquitectura gótica (en especial centroeuropea), la arquitectura jesuítica del Viejo y Nuevo Mundo y la arquitectura del mundo ibérico. Docente durante trece años en la Universidad de Heidelberg (Alemania), es profesor visitante de la Universidad de Rosario (Argentina) y ha colaborado en numerosas ocasiones con las universidades de São Paulo (Brasil), Valladolid y Cáceres (España) y montado exposiciones fotográficas en Roma y Nápoles (Italia). Más de una treintena de libros publicados en Europa y América ilustran su tarea como historiador. Fruto del trabajo conjunto con la editora BEI de São Paulo son sus libros con textos y dibujos sobre ParatyRío de Janeiro y Salvador

Escucha aquí la entrevista que concedió el autor al programa BMQS.

Instagram: @pablodelariestra
Facebook: Pablo de la Riestra

Fecha y hora

10/09/2024 12:30 am

Fecha de inicio

10/09/2024

Fecha de fin

10/09/2024

Compartir

Relacionado

La exposición “As coisas maravilhosas do sertão”, de Gustavo Silva de Almeida, inaugura la edición de 10 años del programa de Residencia Artística.
El director del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid, Luis Deltell, inaugura la VIII edición del CIHALCEP.
Una jornada en la que distintos especialistas analizan la figura y la obra del médico, investigador y sanitarista brasileño Carlos Chagas (1879–1934).
La Facultad de Farmacia de la USAL acoge una didáctica muestra sobre uno de los científicos brasileños más importantes del siglo XX.
Anterior
Siguiente