Revista de Estudios Brasileños n. 29

Call for Papers – Revista de Estudios Brasileños, n.º 29

La Revista de Estudios Brasileños (REB), publicada por Ediciones Universidad de Salamanca en colaboración con la Universidade de São Paulo, abre la convocatoria para la presentación de artículos, entrevistas y reseñas para su número 29.

La REB constituye una publicación académica de referencia, dinámica y abierta a todas las personas interesadas en la compleja realidad de Brasil, desde la perspectiva de las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Ciencias Jurídicas. Como plataforma especializada en estudios brasileños, y mediante la publicación de investigaciones originales, la REB tiene como objetivo promover y consolidar el debate académico y científico.

📅 Plazo de envío: hasta el 31 de agosto de 2026.

🔎 Secciones de la revista:

  • La Sección general admite artículos sobre  Brasil en las áreas de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas. Se valorarán especialmente trabajos que presenten resultados de proyectos de investigación originales.
  • La sección de Reseñas acepta textos sobre libros publicados en los dos últimos años.
  • La sección de Entrevistas incluye diálogos con figuras relevantes de la cultura y del brasileñismo internacional.

📌 Dossier «Relación ciudad y naturaleza en la Pan-Amazonia: análisis, perspectivas y propuestas de alternativas»

El próximo número contará con el dossier «Relación ciudad y naturaleza en la Pan-Amazonía: análisis, perspectivas y propuestas de alternativas», coordinado por los profesores Ana Cláudia Cardoso (Universidad Federal de Pará, UFPA, Brasil) y José Carlos Matos Pereira (Universidade do Estado do Rio de Janeiro (PPCIS/UERJ, Brasil).

La Pan-Amazonia es una región transnacional que abarca cerca de 7,8 millones de km², distribuidos entre ocho países sudamericanos —Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela—, lo que representa aproximadamente el 60 % de América del Sur. Se caracteriza por una enorme diversidad biológica, cultural y social, con la presencia de cientos de pueblos indígenas y comunidades tradicionales. Se trata de un territorio estratégico para la regulación climática global, pero también marcado por tensiones históricas relacionadas con la explotación de recursos naturales, la expansión de la frontera económica y la defensa de modos de vida sostenibles.

A pesar de la importancia del bioma amazónico para el planeta, el conocimiento sobre las ciudades en la Pan-Amazonia sigue estando limitado a la producción de investigaciones en los ocho países que la conforman. En Brasil, la investigación sobre la región se realiza mayoritariamente en universidades públicas e institutos de investigación, en el marco de campos disciplinares y perspectivas analíticas diversas. En este contexto, la iniciativa de reunir contribuciones de todos los países en torno a un dossier de una revista con alcance internacional constituye una propuesta importante y necesaria, tanto para permitir que la realidad de la vida cotidiana de las personas sea mejor conocida, como para destacar cómo el fenómeno de la urbanización se manifiesta en una región que adquiere centralidad en el debate internacional cuando el foco es la sostenibilidad.

Reflexionar sobre la relación entre sociedad y naturaleza es un ejercicio fundante que antecede y cualifica los debates sobre el cambio climático, dado que las reflexiones sobre la urbanización en la Amazonía brasileña se vienen desarrollando desde hace al menos treinta años, con un interés creciente en los demás países de la región. Estas reflexiones abordan el impacto de los grandes proyectos (hidroeléctricas, carreteras, minería y, más recientemente, el agronegocio globalizado), los conflictos socioambientales que afectan a pueblos y comunidades tradicionales y las formulaciones sobre alternativas de desarrollo, especialmente las no estatales y no empresariales.

La convocatoria se centra en la producción sobre las formas de urbanización propias de los múltiples grupos sociales vinculados al bosque, que se oponen a la mercantilización de la vida y la naturaleza, y que se reproducen sobre la base del buen vivir o de los comunes. Marcadores sociales de etnicidad, género, racialidad, religiosidad y clase emergen como parte de una interseccionalidad que tanto evidencia la invisibilidad y la exclusión de la toma de decisiones en los sectores público y privado, como proclama proyectos alternativos de desarrollo y de poder, bajo la premisa de relaciones más humanizadas, humanizadoras, no depredadoras y no mercantiles de la vida y de la naturaleza.

Aproximar investigaciones de media y larga duración, constructos teóricos y recorridos empíricos, repertorios metodológicos, formulaciones multiescalares (que articulen macro y microescala), miradas interdisciplinares/transdisciplinares y el distanciamiento de las oposiciones binarias también podrá ofrecer una importante contribución analítica de la Pan-Amazonia al debate internacional sobre la relación ciudad y naturaleza.

Este mundo social, múltiple, diverso y desigual, puede abordarse considerando la permeabilidad del territorio a los flujos urbanos, rurales, campesinos o de pueblos tradicionales, así como a las ciudades en tanto nodos de redes constituidas por ellas y por otros tipos de asentamientos. Se destacan los gradientes territoriales y los tipos de urbanización, viabilizados por flujos ambivalentes (rurales y urbanos) en los bordes de las ciudades, en las aldeas y en otras tipologías de asentamientos humanos, así como lo que ocurre en el interior de las ciudades, a través de prácticas urbanas, rurales, étnicas o ribereñas, entre otras luchas identitarias o agendas públicas que laten en las ciudades amazónicas.

Cabe señalar que los debates actuales sobre cambio climático han valorado los impactos de las acciones humanas en la naturaleza, pero han relegado a segundo plano a los grupos sociales afectados por las actividades que generan la crisis climática y a sus formas de lucha, resistencia y experiencias para enfrentar la grave situación en curso. Del mismo modo, el tratamiento de las ciudades adquiere un matiz de olvido, aunque la urbanización de la sociedad, del territorio y de la población sea un fenómeno mundial. No ha habido interés por las formas variantes de este fenómeno que se manifiestan en la Pan-Amazonia y que exceden ampliamente el ámbito estrictamente urbano.

Al proponer este dossier, pretendemos movilizar especialmente la producción intelectual de la Pan-Amazonia, pero también atraer contribuciones de otras partes del mundo sobre la región, para el intercambio de saberes y aprendizajes que señalen caminos no depredadores y no exclusivamente mercantiles para pensar la relación ciudad y naturaleza.

Líneas temáticas

  1. Propuestas alternativas de desarrollo;
  2. Iniciativas de movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales;
  3. Grandes proyectos y acción del capital;
  4. Conflictos socioambientales;
  5. Teorías sobre ciudades y urbanización en la Pan-Amazonia y en sus “Amazonias”;
  6. Resistencias invisibilizadas.
  7. Luchas identitarias y agendas públicas;
  8. Ciudades y cambio climático.

📌 Directrices para autores: [link]

✉️ Envío de trabajos: reb@usal.es

Powered By EmbedPress

Compartir

Relacionado

Un espacio para la reflexión, el debate y la investigación de las culturas y pueblos indígenas de Brasil.
Hasta el 31 de mayo de 2026, plazo para envío de propuestas de comunicación y de presentación de libros.
Anterior
Siguiente