BMQS entrevista Edel de Moraes

En esta entrega de #BMQS conversamos con Edel Nazaré Santiago de Moraes, Secretária Nacional de Povos e Comunidades Tradicionais e Desenvolvimento Rural Sustentável, del Ministério do Meio Ambiente e Mudança do Clima de Brasil, sobre los desafíos que enfrenta el país en el ámbito socioambiental.

En esta entrega de #BMQS conversamos con Edel Nazaré Santiago de Moraes, Secretária Nacional de Povos e Comunidades Tradicionais e Desenvolvimento Rural Sustentável, del Ministério do Meio Ambiente e Mudança do Clima de Brasil, sobre los desafíos que enfrenta el país en el ámbito socioambiental. La entrevista tuvo lugar con motivo de la visita de la Secretaria a la Universidad de Salamanca, donde impartió el Workshop “História Ambiental e Gestão de Conflitos na América Latina: Perspectivas e Desafios para o Século XXI” en el Instituto de Iberoamérica, y la conferencia “Da luta pelos direitos à luta pela garantia dos direitos: a escrita socioambiental. O caso do Bolsa Verde”, en el Centro de Estudos Brasileiros.

También participó en la entrevista Diana de Alencar Meneses, doctoranda en la USAL y gestora ambiental del Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBio). Ambas colaboraron hace casi diez años en un proyecto para el desarrollo del Marajó, en la reserva indígena de Mapuá (Pará, Brasil), una experiencia que unió instituciones nacionales e internacionales junto con la comunidad local. En ese período, Edel de Moraes ya integraba el Conselho Nacional das Populações Extrativistas (CNS), y la experiencia de implementación del proyecto evidenció que las políticas públicas deben partir de una perspectiva de cogestión con las comunidades locales.

El regreso del MMA

Después de años de acciones orientadas al desmantelamiento del Ministério do Meio Ambiente, la reconstrucción del organismo está siendo liderada por la ministra Marina Silva, “una mujer negra de la Amazonía, con toda esa vivencia, que es un símbolo para nosotros en Brasil en relación con el medio ambiente y la sostenibilidad”. Para Edel de Moraes, una de las características del trabajo de la ministra es “dar voz y dar vez a los pueblos y comunidades”. Esto se refleja, en parte, en su propio nombramiento como secretaria nacional, fruto de su trayectoria de lucha y actuación política, así como de su pertenencia a una comunidad rural extractivista. Hoy ocupa “un espacio que históricamente fue un espacio de otros, de otras, y no de figuras como yo”.

La Secretaria de Povos e Comunidades Tradicionais

Edel de Moraes contextualiza la creación de la Secretaría en un momento histórico de recuperación de la democracia en Brasil, con una importante apertura al diálogo entre el gobierno y los pueblos y comunidades tradicionales para la formulación de políticas públicas.

La Secretaría está conformada por tres departamentos: el Departamento de Gestão Socioambiental e Povos e Comunidades Tradicionais, el Departamento de Políticas de Gestão Ambiental Rural y el Departamento de Combate à Desertificação.

El Decreto nº 11.349, de 1º de enero de 2023, establece que la Secretaria Nacional de Povos e Comunidades Tradicionais tendrá competencias, entre otras, para “proponer políticas, normas y estrategias y promover estudios que apunten al desarrollo sostenible”. En palabras de Edel, este compromiso busca “lograr ser una referencia en la elaboración de políticas públicas para pueblos y comunidades tradicionales y en el desarrollo rural sostenible”. Además, la Secretaría actúa como secretaria ejecutiva del Conselho Nacional de Povos e Comunidades Tradicionais (CNPCT), un órgano de participación de la sociedad civil creado en 2007, y tiene el compromiso de consolidarlo con la representación efectiva de comunidades y pueblos tradicionales.

Por ello, Edel de Moraes afirma que la Secretaría es parte de una estrategia gubernamental para reestructurar el Ministério do Meio Ambiente, “un ministerio que fue muy atacado, muy desmontado en la gestión anterior”. Se trata, por tanto, de un “reforestamiento no solo de Brasil, de lucha contra la deforestación y el cambio climático, sino también de la reconstrucción interna de esta estructura, de este órgano, que es tan importante”.

La selva tiene gente

La idea de que la Amazonía es un enorme espacio verde que debe ser preservado está superada, porque es incompleta. La Amazonía y todos los demás biomas de Brasil son “territorios sin fronteras”, donde viven pueblos y comunidades tradicionales con características sociales muy diversas. Cuando la afirmación “la selva tiene gente” se convierte en política pública, implica comprender que estas poblaciones (que luchan por permanecer en sus territorios) poseen un conocimiento experiencial sobre el manejo de la selva. Como dice Edel de Moraes, lo que la ciencia ha denominado “manejo sostenible” es una práctica que siempre ha existido entre estas comunidades.

si tienes un castaño es porque ese castaño fue cultivado, fue manejado, fue cuidado por nuestros antepasados; si tienes un bosque frutal, si tienes un bosque que alimenta, es porque los pueblos y comunidades estuvieron allí desde siempre, manejándolo.

El “manejo sostenible” también comprende la interconexión con la ciencia y la tecnología que, combinadas con los saberes de los pueblos tradicionales, permiten mantener la “selva en pie” y con ello mejorar tanto las condiciones de vida como los servicios ambientales,

Que sirven para toda la humanidad, que sirven para el equilibrio del clima, que sirven para que podamos seguir en un planeta vivo (...) mantener el manejo sostenible es mantener la generación de ingresos (...) es también mantener la biodiversidad protegida, evaluada, monitoreada.

Políticas públicas: el caso del “Bolsa Verde”

Actualmente, Edel de Moraes cursa el doctorado en la Universidade de Brasília y su tema de investigación está relacionado con el programa “Bolsa Verde”. Este programa fue instituido en 2011, desactivado en 2016 y retomado por el actual gobierno del presidente Lula. A grandes rasgos, se trata de un programa de transferencia de renta dirigido a familias de Resex y asentamientos, con pagos trimestrales de 600 reales, condicionado al compromiso de estas poblaciones de cuidar la región y utilizar sus recursos naturales de forma sostenible. Sin embargo, en la práctica, el programa va más allá de la entrega de ingresos económicos y se traduce en inclusión social y ciudadanía. En la entrevista, Edel afirma que el “Bolsa Verde” es un desafío, principalmente porque retomar una política pública suele ser más difícil que crear una desde cero. Aun así, para que el programa funcione, es necesario que varias instituciones actúen de forma coordinada:

La transferencia de renta que se realiza a través del programa “Bolsa Verde” es un aspecto, pero antes de que esa transferencia ocurra, es necesario que las personas tengan una identidad, que estén reconocidas como beneficiarias, que estén registradas en la Caixa Econômica (...) se trata de inclusión bancaria, de inclusión social, de visibilidad, de ciudadanía. También se trata de mostrar que estas personas necesitan conectividad, necesitan energía, necesitan tecnologías, acceso al agua, necesitan salud, necesitan educación.

La entrevista continúa abordando otros desafíos actuales del Ministerio y la Secretaría: el combate al negacionismo ambiental y a las fake news, la defensa de la democracia en el país, entre otros temas. Finaliza con la convocatoria de la Secretaria a que los pueblos y comunidades tradicionales participen activamente en los espacios de discusión colectiva de la COP30, que se celebrará en Belém, capital del estado de Pará, en noviembre de 2025.

“Esperançar” es el verbo

Los desafíos que enfrentan Brasil y el mundo en materia de preservación socioambiental son enormes. En casa, se ha dado un primer paso fundamental: incluir en el proceso de construcción de políticas públicas urgentes a quienes viven de forma más directa los impactos del cambio climático. En un momento de la entrevista, Edel de Moraes recurre a la Pedagogía para recordarnos que,

Estamos aquí esperanzando, con el verbo mismo de esperanzar, como nos enseñó Paulo Freire: actuando, trabajando, soñando y ejecutando acciones de políticas públicas para los pueblos y comunidades tradicionales, para el desarrollo rural sostenible, para Brasil.

Hay quienes hacen política con afecto.

Participan:

Edel Nazaré Santiago de Moraes es una destacada líder afroindígena y defensora de los pueblos tradicionales en Brasil. Es licenciada en Pedagogía, máster en Desenvolvimento Sustentável com Povos e Territórios Tradicionais por la Universidade de Brasília, y doctoranda en el Centro de Desenvolvimento Sustentável también de la UnB. Tiene una trayectoria activa en instituciones de gestión colectiva y ha ocupado cargos importantes, como la vicepresidencia del Conselho Nacional das Populações Extrativistas (CNS). En 2023, durante la gestión de la ministra Marina Silva, fue nombrada Secretária Nacional de Povos e Comunidades Tradicionais e Desenvolvimento Rural Sustentável en el Ministério do Meio Ambiente e Mudança do Clima.

Diana de Alencar Meneses es licenciada en Comunicación Social, con especialización en Gestión y Control Social de Políticas Públicas. Máster en Biodiversidade em Unidades de Conservação por el Instituto de Pesquisa Jardim Botânico de Río de Janeiro. Es analista ambiental del Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBio), donde trabaja desde hace 15 años, y actualmente realiza su doctorado en Ciencias Sociales en la USAL.

Compartir

Relacionado

Entrevista con el Prof. Rubens Beçak sobre el COI.
Marcos Sanchez nos habla en este especial del movimiento steampunk brasileño protagonista de su original proyecto expositivo.
Anterior
Siguiente