En este podcast de BMQS nos adentramos en el universo de un autor que, con su más reciente novela, ha logrado captar la atención de crítica y lectores por igual. Su nombre es Roberto Denser, y su obra Colapso (2023) publicada por la DarkSide Books es un retrato inquietante de la condición humana, de nuestras contradicciones y zonas oscuras.
A lo largo de esta entrevista conoceremos más sobre los orígenes de Roberto, sobre su proceso creativo, las ideas que dieron forma a Colapso, y también el papel de su trabajo dentro del actual panorama literario brasileño.
Chapter I: Todos los principios son oscuros
Roberto Denser nació en Bayeux en 1985, pero se crio en el barrio obrero de Tibiri en la ciudad de Santa Rita, ubicada en el estado de Paraíba, al nordeste de Brasil. Se trata de una zona de reciente urbanización, rodeada de fábricas y de viviendas de protección oficial habitadas por gente humilde como su padre, que trabajaba de carnicero en el mercado público de la ciudad.
Su pasión por las historias empezó muy pronto: no importaba si se trataba de una película o de un chisme doméstico. En cuanto captaba los primeros compases de una buena narrativa, agudizaba los oídos y dejaba volar su imaginación. Más tarde, descubrió que podía encontrar historias fantásticas en los cómics y en los libros y se convirtió en un lector compulsivo, devorando todo lo que caía en sus manos. El propio Denser nos cuenta:
En mi adolescencia, el ayuntamiento inauguró una pequeña biblioteca pública en mi barrio y empecé a pasar allí todas mis horas libres. Fue más o menos en aquella época cuando empecé a escribir mis primeros cuentos y a soñar con convertirme en escritor.
Roberto Denser
Cuando terminó la secundaria, Roberto Denser empezó a estudiar Letras, pensando que le serviría de atajo para desarrollar su carrera literaria. Pero, las cosas no resultaron tan sencillas. Y es que, como dice la Emperatriz Infantil en la Historia interminable, todos los principios son oscuros.
Antes de empezar el segundo año, abandonó los estudios y se mudó a otro estado, donde se puso a trabajar en una empresa de transportes. Cuando se quedó sin empleo, volvió a casa y se matriculó en Derecho, especialidad que cursó sin entusiasmo “casi en modo piloto automático”, como él mismo confiesa.
Pronto empezó a publicar sus primeros relatos y a participar en el núcleo literario Caixa Baixa, un colectivo fundado por los escritores Roberto Menezes, Caio Cesar y Bruno Galdencio que dinamizó los círculos literarios paraíbanos. De esa época es su primer libro A orquestra dos corações solitários, que publicó de manera independiente, con relatos sobre la soledad, inspirados en canciones de Los Beatles. Cuando terminó la carrera, decidió no ejercer como abogado. Se mudó a Río de Janeiro y empezó a trabajar como librero.
Allí, influido por el poeta chileno Roberto Bolaño, uno de sus escritores favoritos, vio la luz Para Elisa, una novela policiaca, con múltiples narradores y estructurada en forma de documental, que narra el pacto suicida entre una poetisa famosa y un artista plástico mediocre y desconocido.
Años después, cuando se quedó sin trabajo siendo ya padre de dos niños, se prometió a sí mismo que solo volvería a poner los pies en una librería cuando se convirtiera en escritor… ¡y así lo hizo! Colapso, una distopía postapocalíptica autopublicada en Amazon, tuvo éxito desde el primer momento y llamó la atención de algunas editoriales, entre ellas la Darkside Books, que en 2023 la lanzaba en una preciosa edición que no ha parado de cosechar éxitos. De hecho, el libro fue semifinalista del Prêmio Jabuti en 2024.
Chapter II: La casa que Jack construyó
Todo escritor guarda pequeños rituales, manías o supersticiones cuando se enfrenta a la página en blanco. Roberto Denser no es la excepción. En la segunda parte de la entrevista nos revela cómo encuentra la inspiración y qué método lo acompaña en el proceso de escritura.
Nos dice que, al principio, solía escribir en una antigua máquina Olympia alemana que compró en una tienda de antigüedades, pero poco a poco acabó rindiéndose al siglo XXI y actualmente usa un ordenador convencional equipado con un software específico para el tratamiento de textos. En cuanto a su método de trabajo, Roberto nos lo explica:
Procuro trabajar por las mañanas, con pequeñas metas diarias y un plazo para la finalización del primer borrador. Solo después de ese primer borrador empiezo a revisar y reescribir el texto.
Roberto Denser
¿Y la inspiración? Pues procede de otras formas de arte: música, sobre todo, pero también cine, artes plásticas… y aunque parezca mentira, de lavar platos. “He tenido excelentes ideas mientras lavaba una montaña de platos sucios”, afirma. A parte de eso, como la mayoría de los escritores, bebe mucho café, habla solo y únicamente escribe con su sombrero vaquero puesto… Pero eso es otra historia, que contaremos en otra ocasión.
Chapter III: Si miráis fijamente un abismo...
Nos adentramos en el corazón de la entrevista con Colapso, la novela que hecho brillar la estrella de Roberto Denser. La historia se adentra en las zonas grises de la moral, donde los personajes se mueven entre la culpa, el deseo y la fragilidad de lo humano. Si queréis saber más sobre ella, os recomendamos echar un vistazo al podcast del programa que le dedicamos y que incluye la versión dramatizada de un relato inspirado en el universo de Colapso.
Nos explica Roberto que quería escribir una historia postapocalíptica en la que la moral humana se ajustara a la forma que él tenía de entenderla. Una idea forjada por sus experiencias vitales y que resume magistralmente así:
Crecí en un barrio violento y gran parte de esa violencia era perpetrada por personas que muchas veces, hasta ese entonces, eran verdaderos ejemplos de ciudadanía. Comprendí que las personas no son 100% buenas ni 100% malas, que no podemos dividir el bien y el mal (…) que todo está mezclado, inseparable, en porciones variables y fluidas (…) Un mismo hombre puede ser cruel con su enemigo y amable con su amigo.
Roberto Denser
Sus personajes —complejos, ambiguos, inquietos— exploran esta amplia paleta moral en función de muchas circunstancias y condicionantes. Así, en el libro, los protagonistas de más edad conservan una moral parecida a la nuestra, con la que podemos identificarnos, mientras que los más jóvenes poseen una visión más individualista del mundo, vinculada a sus vivencias en ese contexto brutal, que es el único que conocen. Para terminar, afirma que lo que distingue Colapso de otros libros del género es
su brutalidad cruda, la transparencia con la que expuse la violencia y una perspectiva más realista de la naturaleza humana, que mientras viva, jamás dejará de alimentar sus instintos más primitivos.
Roberto Denser
Epilogue: el conocimiento no ocupa lugar
Siempre es inspirador escuchar a un autor hablar del futuro, de los caminos que aún no ha recorrido: Roberto nos revela al final de la entrevista que está dando los últimos retoques a Escisión, la continuación de Colapso, y terminando un thriller policiaco mientras escribe algunos guiones para novelas gráficas… Denser transmite una sensación de continuidad, de búsqueda constante, como si cada trabajo fuera apenas una estación de paso en un viaje más amplio por la condición humana.
Podéis seguir a Roberto Denser en Instagram o echar un vistazo a su página web.
BioBrasil es una columna del programa Brasil es mucho más que samba dedicada a divulgar la biografía de expertos, profesionales y personajes (históricos y actuales) de la vida cultural, política y social brasileña. Brasil es mucho más que samba se emite en Radio USAL, todos los martes a las 17:30 (hora local). Para sugerir un tema o contactar con el equipo del programa, escribe a masquesamba@usal.es.