El martes, 7 de octubre, a las 12 horas, el CEB inaugura la exposición Terras de Preto, del fotógrafo brasileño Ricardo Teles. La muestra es parte del programa de Residencia Artística de Fotografía, que este año celebra su décimo aniversario.
La exposición podrá visitarse en el Palacio de Maldonado (Plaza de San Benito, 1, Salamanca) hasta el próximo 21 de noviembre, de lunes a viernes, de 9 a 14 horas. La entrada es gratuita.
Sobre la exposición
La historia de Brasil no puede entenderse sin la presencia de los pueblos africanos traídos por la fuerza para el trabajo esclavizado. Durante más de tres siglos, millones de hombres y mujeres fueron sometidos a condiciones de violencia y explotación. Sin embargo, frente a esa opresión, surgieron múltiples formas de resistencia. Una de las más significativas fue la creación de comunidades autónomas en el medio rural: los quilombos.
El término “quilombo”, junto con otros como “mocambo” o “terras de preto”, designa los territorios donde personas negras fugitivas y sus descendientes forjaron modos de vida propios. Más que simples refugios, fueron espacios de resistencia y libertad, organizados a partir del trabajo colectivo, la solidaridad y la preservación de tradiciones culturales profundamente vinculadas a la ancestralidad africana.
Hoy los quilombos son reconocidos como grupos étnicos con derechos específicos, tal como establece la Constitución brasileña de 1988. No obstante, la lucha por la tierra sigue siendo un proceso complejo, atravesado por disputas jurídicas, políticas y sociales. Según el Censo de 2022, 1,3 millones de brasileños se autodeclaran quilombolas, pero apenas un 12,6% de ellos vive en territorios reconocidos oficialmente. A pesar de esa falta de reconocimiento legal, estas comunidades mantienen vivas sus culturas, sus prácticas religiosas, sus músicas, sus celebraciones y sus saberes, que se transmiten de generación en generación.
El fenómeno no se limita a Brasil. Existen comunidades afrodescendientes similares en Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Surinam, Honduras y Nicaragua, entre otros países, que comparten la misma lucha por sus tierras y su identidad cultural.
Es en este contexto donde surge el proyecto fotográfico Terras de Preto, concebido en la década de 1990 por Ricardo Teles. A lo largo de nueve años, el autor visitó y documentó comunidades en São Paulo, Goiás, Bahía, Pernambuco, Maranhão y Pará. Su propuesta era tan sencilla como poderosa: dar rostro y voz a comunidades negras rurales que, tras siglos de invisibilidad, empezaban a lograr reconocimiento legal y político.
Las 40 imágenes reunidas en esta exposición retratan mucho más que escenas cotidianas. Son testimonios de la dignidad, la resistencia y la esperanza de comunidades que construyen su vida colectiva a partir de la tierra, la memoria y la cultura.
Esta exposición no es solo un recorrido por un proyecto fotográfico; es una oportunidad de reconocer la riqueza cultural y la importancia histórica de los quilombos, protagonistas silenciosos y esenciales en la construcción del Brasil contemporáneo.
Conoce al fotógrafo

Nacido en Porto Alegre, en el estado de Rio Grande do Sul (Brasil), Ricardo Teles vive y trabaja en São Paulo desde 1994, desarrollando su labor en las áreas de documentación y fotoperiodismo. Entre 1994 y 2002, fue fotógrafo independiente del Grupo Estado y, a lo largo de su carrera, ha colaborado con diversas revistas nacionales, como Terra, Caras y National Geographic Brasil. Por su trabajo en esta última recibió en tres ocasiones el premio Best Edit de mejor reportaje internacional del mes (2013, 2015 y 2018). También ha publicado en revistas extranjeras a través de la agencia alemana Focus, realizando reportajes en diferentes países de América Latina. Actualmente, además de dar continuidad a sus proyectos de autor, trabaja en el ámbito institucional y corporativo.
Entre los reconocimientos que ha recibido destacan el Premio Militão de Fotografía de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de São Paulo (2022), el primer lugar en la categoría «Deporte» del Sony World Photography Award (2022) y en la categoría «Viaje» del mismo premio (2016), otorgado por la World Photography Organisation. Fue, además, finalista en dos ocasiones del Global Peace Photo Award, promovido por el Parlamento austríaco en colaboración con la Unesco (2016 y 2022).
Ha participado en numerosas exposiciones, individuales y colectivas, en distintos continentes. Entre ellas, Encantados, realizada en España con el apoyo de la Embajada de Brasil durante el Festival Internacional de Fotografía Latitudes, en Huelva (2018), en el Centro Cultural Matadero, en Madrid, en la Casa Golferichs, en Barcelona (2017), y en el Palacio Quintanar, en Segovia, durante el Festival Hay (2018).
Para más información, visite la página de Ricardo Teles y escucha el podcast de la entrevista que concedió al programa BMQS.