Terras de Preto

Catálogo de la exposición “Terras de Preto”, del fotógrafo brasileño Ricardo Teles, correspondiente al programa de Residencia Artística de Fotografía de 2025, del Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca.

La historia de Brasil no puede entenderse sin la presencia de los pueblos africanos traídos por la fuerza para el trabajo esclavizado. Durante más de tres siglos, millones de hombres y mujeres fueron sometidos a condiciones de violencia y explotación. Sin embargo, frente a esa opresión, surgieron múltiples formas de resistencia. Una de las más significativas fue la creación de comunidades autónomas en el medio rural: los quilombos.

El término “quilombo”, junto con otros como “mocambo” o “terras de preto”, designa los territorios donde personas negras fugitivas y sus descendientes forjaron modos de vida propios. Más que simples refugios, fueron espacios de resistencia y libertad, organizados a partir del trabajo colectivo, la solidaridad y la preservación de tradiciones culturales profundamente vinculadas a la ancestralidad africana.

Hoy los quilombos son reconocidos como grupos étnicos con derechos específicos, tal como establece la Constitución brasileña de 1988. No obstante, la lucha por la tierra sigue siendo un proceso complejo, atravesado por disputas jurídicas, políticas y sociales. Según el Censo de 2022, 1,3 millones de brasileños se autodeclaran quilombolas, pero apenas un 12,6% de ellos vive en territorios reconocidos oficialmente. A pesar de esa falta de reconocimiento legal, estas comunidades mantienen vivas sus culturas, sus prácticas religiosas, sus músicas, sus celebraciones y sus saberes, que se transmiten de generación en generación.

Es en este contexto donde surge el proyecto fotográfico Terras de Preto, concebido en la década de 1990 por Ricardo Teles. A lo largo de nueve años, el autor visitó y documentó comunidades en São Paulo, Goiás, Bahía, Pernambuco, Maranhão y Pará. Su propuesta era tan sencilla como poderosa: dar rostro y voz a comunidades negras rurales que, tras siglos de invisibilidad, empezaban a lograr reconocimiento legal y político.

Las 40 imágenes reunidas en esta obra retratan mucho más que escenas cotidianas. Son testimonios de la dignidad, la resistencia y la esperanza de comunidades que construyen su vida colectiva a partir de la tierra, la memoria y la cultura.

Para más información, visite la página de Ricardo Teles y escucha el podcast de la entrevista que concedió al programa BMQS.

Título:
Terras de Preto
Autor:
Ricardo Teles (Autor). Elisa Tavares Duarte (Coordinador). Esther Gambi Giménez (Coordinador).
ISSN:
2531-0577
Año:
2025