En esta nueva entrega de BioBrasil, el programa se sumerge en las profundidades literarias de Aline Valek, una de las voces más singulares de la ficción especulativa brasileña contemporánea. Escritora, ilustradora y creadora de mundos que se tambalean al borde del colapso, su narrativa navega entre lo poético, lo distópico y lo profundamente político. En sus novelas y cuentos, el mundo no estalla… se diluye. Y en ese proceso, sus personajes buscan otras formas de habitar la ruina, de recuperarse a sí mismos, de no perderse en el fondo del tiempo o de la memoria. Valek escribe desde la periferia del canon, pero también desde el centro de la experiencia sensible. Sus textos no gritan. Susurran. Se filtran como el agua que inunda sus ciudades.
En este podcast de BMQS, cogemos aire y damos un salto de fe para hundirnos en la obra de Aline Valek.
Conociendo a Aline Valek

Aline Valek nació en Minas Gerais y se formó en comunicación social en el Instituto de Ensino Superior de Brasília. Trabajó como redactora publicitaria para varias agencias hasta que se mudó a São Paulo donde encontró en la escritura su forma de resistencia. Sus textos sobre feminismo alcanzaron bastante repercusión y empezó a escribir de forma regular para distintos medios como Update or Die! o Carta Capital.
En 2013, organizó junto a Lady Sybylla (seudónimo de Amanda Hoelzel) una antología de ciencia ficción feminista titulada Universo desconstruído, que cuenta con dos volúmenes publicados de manera independiente. Se trata de un proyecto colectivo de ciencia ficción feminista que propone narrativas libres de misoginia, racismo y homofobia, abriendo así caminos para imaginar futuros desde perspectivas disidentes.
En 2016 publicó su primera novela, As águas-vivas não sabem de si (Editora Rocco), una historia ambientada en las profundidades oceánicas donde una científica, Corina, se enfrenta a los límites de la soledad, la comunicación y la percepción. La novela combina elementos del realismo y la fantasía, alternando la voz humana con la de criaturas marinas que observan el mundo desde su propia conciencia colectiva.
Además de novelista, Aline Valek es ilustradora. En 2018 participó en la edición anual Lo mejor de São Paulo de la Folha de S. Paulo y ha colaborado con editoriales como Companhia das Letras. Entre sus proyectos más personales destaca la serie de postales “Planetas”, en la que combina caligrafía e imagen para recrear paisajes imaginarios del sistema solar.
Su actividad creativa se extiende también al ámbito del podcast. Desde 2019 produce Bobagens Imperdíveis, una serie de episodios narrativos sobre lenguaje, historia, arte y ciencia que surgió a partir de su newsletter homónima. Actualmente reside en Múnich, donde continúa desarrollando proyectos literarios y visuales, además de compartir textos inéditos y reflexiones en su boletín Uma palavra.
Las ciudades se hunden en días normales
Su segunda novela, Cidades afundam em dias normais (Editora Rocco, 2020), consolida el imaginario acuático de Valek. La trama transcurre en Alto do Oeste, una ciudad del centro-oeste brasileño que un día comienza a hundirse en las aguas de un lago. No se trata de un apocalipsis al uso, en el que todo se desintegra en cuestión de días o de horas. Es un desvanecerse casi dulce, que no interfiere en la vida cotidiana de sus habitantes hasta el final, hasta que el pueblo… deja de existir. La sensación, que traspasa toda la historia y cala en el lector, la explica uno de los personajes secundarios, que en cierto momento dice: «La gente siempre se acostumbra después de un tiempo. Se acostumbra al camino de la escuela, a los programas de televisión, a las ciudades que desaparecen, a los confinamientos, a los golpes sin explicación. Eso me asusta un poco. Acostumbrarse es no conseguir diferenciar las tragedias de los días normales».
Años después, tras una sequía, la ciudad emerge de nuevo, y una fotógrafa llamada Kênia regresa al que fue su hogar para retratar las ruinas y reconstruir la memoria del lugar.

El relato va y viene en el tiempo, mostrando cómo era la vida de esas personas antes de que la ciudad se hundiera y lo que pretenden hacer ahora que Alto do Oeste ha vuelto a resurgir. La prosa de Aline Valek es poética, fragmentaria, tejida de imágenes y silencios, en los que reflexiona sobre la normalización del desastre y la resiliencia humana en un mundo que se hunde lentamente. Precisamente, en una interesante entrevista con Jana Viscardi, Valek analiza su proceso creativo y la necesidad de construir narrativas que cuestionen la pasividad ante las crisis. Porque si es cierto que las ciudades se hunden en días normales, eso no debería hacer que nos acostumbráramos a ello…
Para saber más
Para conocer mejor a Aline Valek podéis seguirla en Instagram o suscribiros a su newsletter Uma palavra donde comparte de manera regular textos inéditos y los bastidores de su proceso creativo. Y, por supuesto, no dejéis de pasaros por su página web, donde podéis encontrar todos sus trabajos, así como pequeñas sorpresas como el audiorelato «Nome sujo», incluido en la obra Neurose a varejo, disponible para escuchar de manera gratuíta.
Cerramos el programa con “Solidão civilizada”, de la cantante bahiana Josyara, perteneciente al álbum Mansa Fúria (2018), una canción que condensa la soledad y la calma contenida que atraviesan la obra de Aline Valek.
BioBrasil es una columna del programa Brasil es mucho más que samba dedicada a divulgar la biografía de expertos, profesionales y personajes (históricos y actuales) de la vida cultural, política y social brasileña. Brasil es mucho más que samba se emite en Radio USAL, todos los martes a las 17:30 (hora local). Para sugerir un tema o contactar con el equipo del programa, escribe a masquesamba@usal.es