Nuevos profesores visitantes en el CEB

Los profesores Mario Higa y Paula Higa realizarán una estancia de investigación en el CEB hasta el próximo 30 de junio de 2026.

Paula Higa

Foto de Henry Hung e escultura de Debra Weisberg - Lafayetter College, USA

Paula Higa es profesora asociada en la Universidad de Vermont (UVM, Estados Unidos) y trabaja como Directora Artística y Fundadora de la PHD – Paula Higa Dance, donde expresa su singular visión coreográfica por medio de películas, composiciones e improvisaciones. Con un máster en Bellas Artes (MFA) en la especialidad de Danza por la Universidad de Wisconsin-Milwaukee (Estados Unidos) y una licenciatura en Ingeniería Química en Brasil, Paula ha recibido reconocimiento y diversos premios por su contribución al campo de la danza. Entre sus logros se encuentran el Premio a la Mejor Coreografía en el Experimental, Dance & Music Film Festival (2023), en Canadá, una Mención Honorífica del Jurado en el festival Girona en Moviment, en España y otras distinciones como Ganadora del Premio y Finalista del Público en el ARFF Berlin International Awards, en Alemania.

Sus películas se han exhibido en videoinstalaciones en el InShadow Lisbon Screendance Festival, en Portugal, y han sido seleccionadas en diferentes festivales de Europa, Norteamérica y Sudamérica.

Paula Higa ha presentado sus coreografías en espacios de renombre, como el ImPulsTanz – Vienna International Dance Festival- ATLAS Choreoraphic Training Program, en Austria, la Casa de las Conchas en Salamanca, el Instituto Guimarães Rosa en Barcelona, la Casa do Brasil en Madrid y la Pinacoteca Benedito Calixto en Brasil. En Estados Unidos, sus trabajos se han presentado en reconocidos centros de arte como el Lafayette College, en Pensilvania, la Five Points Arts Gallery, en Connecticut y el Burlington City Arts (BCA), en Vermont. Estos logros destacan su significativo impacto en la danza contemporánea. En reconocimiento a sus aportaciones artísticas, Paula ha recibido diversos incentivos federales, privados y premios destacados, entre ellos el NEFA – New England Dance Fund Grant, la Vermont Community Foundation, el Vermont Arts Council y ayudas internas de la UVM.

Mario Higa

Mario Higa es profesor titular de Estudios Luso-Hispánicos en Middlebury College (Vermont, Estados Unidos), donde imparte cursos de lengua portuguesa, literatura y cultura brasileñas. Tiene estudios publicados en Brasil, Estados Unidos y Europa. En 2022 publicó Modos de leitura: crítica & tradução (Ateliê), una colección de ensayos sobre literatura luso-brasileña acompañada de una traducción al portugués del poema dramático «Noches lúgubres» (1789-1790), del escritor español José Cadalso. También en 2022 publicó Machado de Assis: The World Keeps Changing to Remain the Same (Tamesis), un ensayo crítico sobre la vida y la obra del más laureado autor brasileño. Además de ensayista y traductor, Mario es narrador. En 2018 publicó la colección de cuentos O hóspede (Ateliê). En 2023 escribió el guion de la obra de teatro y danza The Migrant Body, dirigida y coreografiada por Paula Higa, con una versión cinematográfica premiada en diversos festivales.

En estos momentos, prepara una novela sobre la muerte y sus efectos, cuya historia transcurre entre el Brasil moderno y los Estados Unidos en los años previos a la Guerra Civil. Su publicación está prevista para 2027.

Para Cambridge University Press, Mario Higa organizó A History of the Brazilian Novel, un volumen con 25 capítulos sobre la historia de la novela brasileña, en el que participan investigadores de varias partes del mundo. La obra está en prensa y será publicada en 2026.

Mario ha recibido diversas becas de investigación y desarrollo profesional. La Whiting Foundation le permitió viajar a Argentina en 2022 para estudiar los espacios de la obra y la vida de Jorge Luis Borges, así como las relaciones interculturales Brasil-Argentina. En España investiga, con el apoyo del Jeffrey W. Cason Memorial Field Work Fund, el multiculturalismo de la Iberia medieval y su impacto en la formación de América Latina.

Compartir

Relacionado

Call for Papers – Revista de Estudios Brasileños, n.º 29
Hasta el 31 de mayo de 2026, plazo para envío de propuestas de comunicación y de presentación de libros.
Anterior
Siguiente