Este mes de octubre, la Biblioteca del CEB presenta como #LibroDelMes una de las obras más emblemáticas de la literatura brasileña del siglo XX: Vidas secas, del escritor Graciliano Ramos. La novela forma parte de la colección Biblioteca básica de literatura brasileña, donada recientemente por la Embajada de Brasil en España, con el propósito de acercar al público lector algunos de los títulos fundamentales de la cultura literaria del país.
Un retrato profundo del sertão y de la condición humana
Publicada originalmente en 1938, Vidas secas es una de las narraciones más poderosas y conmovedoras de la literatura brasileña. Ambientada en el sertão —la árida región del nordeste de Brasil—, la novela cuenta la historia de Fabiano, su esposa Sinhá Vitória, sus dos hijos y la perra Baleia, que atraviesan un paisaje hostil marcado por la sequía, el hambre y la pobreza.
A través de una prosa precisa, Graciliano Ramos describe el esfuerzo constante de esta familia por sobrevivir, su lucha silenciosa contra la miseria y la esperanza que los mantiene en movimiento. Aunque las palabras son pocas, el silencio y los pensamientos no dichos de los personajes transmiten una profunda humanidad.
La novela está compuesta por 13 capítulos breves que pueden leerse como relatos independientes, pero que juntos construyen un retrato coherente y doloroso de la vida en el sertão. La mirada del autor va más allá del realismo regional: Vidas secas es una reflexión sobre la dignidad, la injusticia social y la fragilidad de la existencia humana.
Considerada una obra maestra del regionalismo del nordeste, Vidas secas también destaca por su estilo conciso, su estructura fragmentada y su tratamiento psicológico de los personajes, elementos que anticipan formas narrativas modernas y universales.
Graciliano Ramos: la fuerza de la palabra exacta
Graciliano Ramos nació el 27 de octubre de 1892, en Quebrangulo, en el estado de Alagoas, y falleció el 20 de marzo de 1953, en la ciudad de Río de Janeiro. Es uno de los autores más importantes de la narrativa brasileña del siglo XX, reconocido por su lenguaje preciso y su profunda observación de la condición humana.
Antes de dedicarse plenamente a la literatura, trabajó como periodista y fue alcalde de la ciudad de Palmeira dos Índios, cargo que lo acercó a las realidades sociales del nordeste brasileño y que influyó decisivamente en su obra. En 1936, fue arrestado sin acusación formal durante la dictadura de Getúlio Vargas, experiencia que plasmó en su libro de memorias Memórias do cárcere.
Entre sus principales obras se encuentran São Bernardo (1934), Angústia (1936) y Vidas secas (1938), todas ellas marcadas por la exploración psicológica, el rigor narrativo y una sensibilidad crítica hacia las desigualdades sociales de su tiempo.
Graciliano Ramos es recordado como un maestro de la palabra justa: cada frase en su prosa parece tallada con precisión, al servicio de una verdad literaria y moral. Su obra sigue siendo leída y estudiada dentro y fuera de Brasil, tanto por su valor estético como por su compromiso con la realidad humana.
📚 Vidas secas, de Graciliano Ramos, forma parte de la colección Biblioteca básica de literatura brasileña, y está disponible para préstamos y consulta en la Biblioteca del CEB (CEB/5700).
Referencias:
Adler Pereira, V. H. (2018). Eurídice: José Lins do Rego e o romance moderno. Nélida Piñon en la República de los sueños. Actas del I Congreso Internacional de Literatura Brasileña. Salamanca, Centro de Estudios Brasileños. Recuperado de enlace.
Bier, F. (2018). O sertão como perspectiva: considerações sobre os limites da tradição brasileira. Nélida Piñon en la República de los sueños. Actas del I Congreso Internacional de Literatura Brasileña. Salamanca, Centro de Estudios Brasileños. Recuperado de enlace.
Cunha da Silva, H. P. da (2018). A crítica inicial de Vidas secas e o não direito de pensar. Nélida Piñon en la República de los sueños. Actas del I Congreso Internacional de Literatura Brasileña. Salamanca, Centro de Estudios Brasileños. Recuperado de enlace.
Graciliano Ramos. (2025, setembro 4). Wikipédia, a enciclopédia livre. Recuperado el 4 de septiembre de 2025, de enlace.
Ojeda de Souza, L. N. (2020). Cinema e literatura brasileira: fome de quê? Ana Maria Machado e o compromiso literario. Actas del II Congreso Internacional de Literatura Brasileña. Salamanca, Centro de Estudios Brasileños. Recuperado de enlace.