Jornada Literatura y Música brasileña

Un encuentro dedicado a la reflexión sobre la producción intelectual y artística negra y su papel en la construcción de prácticas emancipadoras, críticas y transformadoras.

El Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca organiza, los días 10 y 11 de diciembre de 2025, la jornada “A literatura e a canção como projeto de resistência cultural e política da população negra no Brasil”, un encuentro dedicado a reflexionar sobre la producción intelectual y artística negra y su papel en la construcción de prácticas emancipadoras, críticas y transformadoras.

El evento forma parte de un ciclo de debates y expresiones artísticas que profundizan el diálogo entre Brasil y España, destacando la relevancia de las artes y de las humanidades en la lucha antirracista y en la creación de nuevos horizontes de conocimiento. La jornada propone una aproximación a las formas de resistencia que emergen de los márgenes, de las escuelas, de las tradiciones populares y de los territorios culturales negros, poniendo en valor la potencia pedagógica y estética de estas producciones.

La jornada tiene como objetivo general promover el intercambio cultural entre Brasil y España por medio del arte. Para ello, y tomando como punto de partida la música y la literatura negras como expresiones de resistencia e identidad, el evento propone una reflexión sobre las relaciones entre género, raza y cultura popular, al tiempo que destaca el protagonismo de las mujeres en la historia del samba.

La jornada está dirigida a la comunidad universitaria y al público interesado en cultura brasileña, música, literatura, género y relaciones étnico-raciales. El evento podrá seguirse presencialmente en el Palacio de Maldonado (Plaza de San Benito, 1) y en directo a través de las redes sociales del CEB: Facebook YouTube. La entrada es gratuita hasta completar el aforo. 

Programa de la jornada

La programación está organizada en dos actividades complementarias:

1. Mesa redonda | Literatura Negra Brasileña Emancipadora: un concepto en construcción

Miércoles, 10 de diciembre | 11:30–13:00

La mesa reúne a investigadoras(es) y educadoras(es) que vienen construyendo, a partir de sus prácticas académicas y docentes, el concepto de Literatura Negra Brasileña Emancipadora. Participan la Prof.ª Iracema Santos do Nascimento y la Prof.ª Lívia Barros Martins Pereira, ambas de la Facultad de Educación de la USP, junto con el Prof. Alex Criado Buzzoni, estudioso de la Literatura Marginal Periférica.
El debate abordará fundamentos teóricos, experiencias didácticas y la fuerza de la palabra negra como instrumento de resistencia, reexistencia y liberación simbólica.

2. Rueda de conversación | El samba como proyecto de resistencia cultural y política a través de las canciones

Jueves, 11 de diciembre | 11:30–13:00

Conducida por la cantante, profesora e investigadora Lívia Barros Martins Pereira, y con la mediación de la Prof.ª Iracema Santos do Nascimento, esta actividad propone un enfoque artístico-reflexivo sobre el samba como expresión histórica de la lucha, la memoria y la identidad de la población negra en Brasil.
Se presentarán canciones emblemáticas que, a lo largo del tiempo, se han convertido en documentos vivos de la resistencia afrobrasileña, con especial atención al protagonismo femenino en la preservación y renovación de este patrimonio cultural.

Participan:

Alex Criado Buzzoni

Doctor en Ciencias de la Comunicación por la ECA-USP. Coordinó durante cinco años la producción de literatura infantil y juvenil de la Editorial Salesiana en São Paulo. Fue editor de la Revista Criança, vinculada al Ministerio de Educación durante el gobierno de Lula. En 2020 creó la revista Literatura Brasileira na Espanha en la plataforma Facebook. Actualmente es investigador colaborador de la Facultad de Educación de la USP.

Iracema Santos do Nascimento

Profesora doctora en la Facultad de Educación de la USP (Brasil) desde 2017, donde actúa tanto en grado como en posgrado. En la enseñanza de grado imparte las asignaturas “Coordinación del trabajo en la escuela”, “Política y organización de la educación básica” y “Relaciones de género y educación”. En posgrado coordina, desde 2020, el área de investigación “Estado, sociedad y educación”. Creó y coordina el grupo “Ijoba Moyãmi – Grupo de Estudio e Investigación sobre Política y Gestión Educativa y Diferencias-Diversidad”, con énfasis en raza, género, clase y sus intersecciones.

Lívia Barros Martins Pereira

Estudiante de doctorado en la Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo, bajo la dirección de la Prof.ª Iracema Santos do Nascimento, con investigación centrada en la enseñanza de la Literatura Negra Brasileña. Actualmente es beneficiaria de una beca de Doctorado Sándwich del Programa PDSE, realizando una estancia de investigación en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. También es educadora, cantante, compositora y poeta, vinculada a la tradición del Samba de Mulheres. En 2021 lanzó el álbum “Samba Revolução” con el grupo Dona da Rua y ha participado en diversos eventos musicales como intérprete y compositora.

Fecha y hora

10/12/2025 11:30 am

Fecha de inicio

10/12/2025

Fecha de fin

11/12/2025

Compartir

Relacionado

El profesor Mario Higa nos descubre en este encuentro por qué el año 1958 constituyó un hito decisivo en la historia de la cultura
Un cortometraje, dirigido por Paula Higa, que une coreografía, música, cine y poesía.
La profesora Carla Severiano de Carvalho, de la Universidade do Estado da Bahia (UNEB, Brasil), analiza como se refleja Brasil en los medios españoles.
El líder y chamán del pueblo Noke Koi, Kamarati Kamanawa, hablará de los desafíos que enfrentan los pueblos originarios de la Amazonia.
Anterior
Siguiente