En 2014, el CEB lanzó la primera edición del programa Residencia Artística de Fotografía, para seleccionar proyectos expositivos relacionados con la cultura brasileña. Desde entonces, se han sucedido más de cincuenta muestras fotográficas, que retratan diversos aspectos de la realidad social, cultural, así como de la naturaleza brasileña.
Con cada exposición, buscamos reflejar – sin perder de vista la calidad estética – una mirada única, pero también crítica e innovadora sobre la realidad brasileña, marcada siempre por el respeto a la dignidad humana, la diversidad social y de género.
A la edición de 2023 se presentaron 47 proyectos fotográficos, entre los cuales se han seleccionado 5 para ser exhibidos en la sala de exposiciones del CEB a lo largo de este año:
Mães de Umbigo

Eduardo Queiroga es fotógrafo y educador, profesor del Departamento de Fotografía y Cine de la Escuela de Bellas Arte de la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG, Brasil). Su propuesta expositiva reúne 25 imágenes, en gran parte presentes en el fotolibro de su autoría Cordão, sobre la actuación de las parteras tradicionales en estado de Pernambuco. Estas mujeres, conocidas como mães de umbigo (madres de ombligo), atesoran bastos conocimientos tradicionales que iniciativas como esta exposición, o como el Museu da Parteira, reivindican como parte del patrimonio cultural brasileño.
Torrão Central

Felipe Lima es un artista visual que actualmente realiza el doctorado en Estudios Artísticos – Artes y Mediaciones en la Universidade Nova de Lisboa (Portugal). Con este ensayo fotográfico, realizado en el sudoeste del estado de Mato Grosso (Brasil) en 2015, el autor nos propone un ejercicio de reflexión sobre los efectos del capitalismo y el Antropoceno en el medio ambiente, a la vez que reivindica una interacción sostenible entre el hombre y la naturaleza. Las líneas horizontales y paralelas del paisaje, dentro de un encuadre cinematográfico con aspecto de película de 70 mm, da a esta exposición una estética sorprendente.
Despertar do desatino

Mateus Vidigal es fotógrafo y máster en Comunicación por la Universidade de Brasília (UnB, Brasil). A lo largo de la última década, el autor ha estado presente en gran parte de las manifestaciones sociales que se han desarrollado en la ciudad Brasilia, sede de los tres poderes y escenario de intensas disputas, sobre todo, a partir de 2013. Las 35 fotografías que componen esta exposición se realizaron en momentos distintos, pero a pesar de la distancia temporal, guardan similitudes estéticas y permiten la creación de narrativas propias sobre los acontecimientos que retratan.
Retratos do Ribeira

La pareja de fotógrafos Paulo Jolkesky y Ricardo Martinelli recoge en esta exposición la diversidad cultural y la exuberante naturaleza preservada a lo largo del lecho del río Ribeira de Iguape. Los márgenes del río, que discurre entre los estados de Paraná y São Paulo, están habitados por comunidades tradicionales, cuyo modo de vida se ve permanentemente amenazado por el desempleo, las carencias sanitarias y educativas y la invasión de la globalización. En 2022, la Funarte (Fundação Nacional das Artes) lanzó el libro Retratos do Ribeira, compuesto por 366 páginas con 249 imágenes en blanco y negro, una pequeña parte de las más de 10 mil que componen el proyecto y que ahora podremos disfrutar en el CEB.
Maracatu: retratos de caboclos de lança, de penas e de resistência

Paulo Airton Maia Freire es máster en Antropología Social y, desde 2009, ha fotografiado bienes de la cultura popular para su registro como Patrimonio Cultural Inmaterial. Su trabajo más reciente en este sentido ha sido para el inventario de Afoxé del Estado de Pernambuco (Brasil). El origen de la muestra, compuesta por 39 fotografías, se remonta a 2012 cuando el autor entró por primera vez en contacto con el Maracatu Rural del Engenho do Cumbe, en ciudad de Nazaré da Mata (Pernambuco, Brasil). Lo que empezó siendo una aproximación al carnaval de calle del interior del estado, se acabó convirtiendo en un proyecto de investigación sobre la diversidad cultural portada, mantenida y compartida por los habitantes del sertão nordestino.