Ponemos punto y final a las emisiones de Radio Universidad de Salamanca en este 2023 con la segunda parte de la entrevista a investigadora brasileña Ana Venancio, de la Casa de Oswaldo Cruz (COC, Fiocruz, Brasil). La primera parte de la entrevista estuvo dedicada a conocer la trayectoria profesional de la investigadora que, hace más de dos décadas, estudia temas relacionados con la historia de la psiquiatría y la salud mental, así como a su producción científica, en gran medida marcada por el diálogo con los profesionales de la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría.
Actualmente, Ana Venancio realiza una investigación postdoctoral en Madrid, como becaria de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES, Brasil), bajo la supervisión del investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, España), el Dr. Rafael Huertas , en el Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.
Dentro de la historia de la psiquiatría, Ana Venancio investiga los diagnósticos psiquiátricos y la construcción social de la diferencia. Este tema parte de dos ideas principales: en resumen, la primera tiene que ver con la ciencia como producto cultural históricamente determinado, o sea, como algo que no resulta “solo de los avances tecnológicos y del conocimiento que existen en cada lugar y periodo histórico, sino también expresión de las ideas, del imaginario de cada cultura y época”. Así:
La ciencia no está encastillada en un laboratorio, está en constante interacción con la sociedad de varias maneras, y una de esas formas es el intercambio de ideas entre el conocimiento científico y los saberes no científicos sobre las cosas y eventos del mundo que nos rodea.
Ana Venancio
El segundo aspecto tiene que ver con las clasificaciones. El acto de clasificar el mundo es una práctica de las sociedades para distinguir los objetos de su entorno:
El acto de clasificar y organizar el mundo sirve para establecer parámetros de diferenciación entre objetos y cosas, y a partir de esos parámetros se elaboran sistemas simbólicos de representación y su acción en el mundo, que son utilizados cotidianamente por las personas que forman parte de ese mundo.
Ana Venancio
En este momento de la entrevista, Ana Venancio llama la atención sobre algo muy importante: distinción no significa jerarquía. Así, las categorías diagnósticas y los principios de distinción se establecen a partir de parámetros científicos, pero también sociales.
Así, este tema de investigación sobre diagnósticos psiquiátricos y construcción sociocultural de las diferencias busca comprender cómo la definición científica de fenómenos considerados como casos de locura o de enfermedad mental han estado culturalmente, históricamente, articulados a la distinción entre lo que debería y lo que no debería ser considerado como una dolencia en cada época y periodo histórico.
Ana Venancio
¿Y en el contexto brasileño? El tema de la salud mental en las Ciencias Sociales brasileñas ha sido abordado en tres momentos: las primeras obras, consideradas clásicas, empezaron a publicarse a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX, por parte de médicos psiquiatras. Estas obras ofrecían una visión tradicional, lineal, de la historia: “buscaban cartografiar los orígenes de la psiquiatría, sus personajes ilustres y sus grandes méritos”. El segundo conjunto de trabajos sobre la historia de la psiquiatría se conoce como “rupturas”, porque fue una producción analítica de la historia de la psiquiatría influída por la obra de Michel Foucault, que se fue abriendo camino en Brasil a partir de finales de la década de 1970.
Sus primeros autores son en su mayoría filósofos o profesionales del campo psiquiátrico, que buscaban una ruptura política y clínica con el poder disciplinario que representaba la psiquiatría de asilo. Además, a partir de ese momento, las propuestas foucaltianas también ganaron repercusión en el campo de la historia, el campo intelectual más amplio de la historia brasileña, y no solo en la historia de la psiquiatría.
Ana Venancio
Casi de forma paralela a esos últimos estudios, vemos surgir, a partir de la década de 1980, investigaciones de orientación cultural realizadas especialmente por historiadores y antropólogos. Estos estudios incluían sujetos hasta entonces anónimos, como los trabajadores de las instituciones psiquiátricas o pacientes; entre esos estudios, Ana Venancio destaca los trabajos de la historiadora Maria Clementina da Cunha, de 1986, sobre el Hospital Juqueri, de São Paulo.
Finalmente, a partir principios del siglo XXI, los temas de salud mental ganan en referencias analíticas y diversidad de fuentes primarias: lo primero tiene que ver con los abordajes desde la perspectiva de la Historia de las Ciencias, y lo segundo, con la ampliación de fuentes en las “que sería más evidente el discurso de esos personajes, como diarios, cartas y cualquier otro tipo de fuente escrita por el propio paciente”.
¿Y qué recursos tenemos para investigar temas relacionados con la salud mental y la historia de la psiquiatría? En la entrevista, Ana Venancio nos da algunas pistas: para investigaciones más contemporáneas, se pueden utilizar las biografías y las historias de vida de médicos, trabajadores, pacientes, etc. Para análisis históricos, Ana Venancio recomienda la consulta de los fondos de la Biblioteca Virtual em Saúde, História do Patrimônio Cultural da Saúde, que reúne un acervo documental de tesis médicas de la Facultad de Medicina de Río de Janeiro, entre los siglos XIX y XX. Otro tipo de fuentes son las revistas especializadas, revistas médicas y psiquiátricas, algunos de cuyos títulos están digitalizados y disponibles en la Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional brasileira.
En la última parte de la entrevista, hablamos del libro O Hospício da Praia Vermelha. Coorganizada con el historiador Allister Teixeira Dias, la obra es el resultado del proyecto de investigación “Del Hospicio de Pedro II al Hospicio Nacional de Alienados: cien años de historias (1841-1944)”. Como principales resultados de ese proyecto, destacamos aquí la base datos “Historia y Locura”, un repositorio con información de archivo sobre documentos legislativos, administrativos y clínicos; y, por supuesto, la propia obra colectiva O Hospício da Praia Vermelha, que ofrece un análisis de los dos lados de la institución, la científica y la asistencial.
A lo largo de la entrevista, comprendemos que la salud mental -como objeto de investigación de las Ciencias Sociales- y la historia de la psiquiatría son un campo de estudio fructífero en Brasil, como asegura Ana Venancio, sin embargo, aún queda mucho que hacer: identificación, catalogación y disponibilidad de fondos documentales de instituciones psiquiátricas, además de investigaciones y abordajes que pongan en diálogo los temas y objetos investigados con los estudios realizados en otras regiones.
Entrevista sobre el libro O Hospício da Praia Vermelha (2022, Ed. Fiocruz, Editora Unifesp).
Russo, J., & Venancio, A. T. A. (2006). Classificando as pessoas e suas perturbações: a revolução terminológica do DSM III. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental, 9(3), 460-483.
Venancio, A. T. A. (2022). La historia en los documentos clínicos psiquiátricos: entre la serie documental y la singularidad de los casos. In T. Ordorika Sacristán, & A. Golcman (Coord.). Locura en el archivo: fuentes y metodologías para el estudio de las disciplinas psi. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Venancio, A. T. A. (2022). Trabajar la tierra para curar la mente en el sertão carioca: la Colonia Juliano Moreira, 1912-1981 (pp. 445 – 496). In A. Ríos Molina, & M. H. Honorato (Orgs.). De Manicomios a Instituciones Psiquiátricas: experiencias en Iberoamérica, siglos XIX y XX. México -Espanha: UNAM- Silex Ediciones.
Venancio, A. T. A. (2015). O asilo e a cidade: histórias da Colônia Juliano Moreira. Rio de Janeiro: Ed. Garamond.