#BMQS Especial Bicentenario de la Independencia de Brasil

Una emisión especial dedicada al tema del bicentenario de la Independencia de Brasil, con una entrevista al Prof. José Manuel Santos.

El programa #BMQS arranca la temporada 2022-2023 en Rádio Universidade de Salamanca con una entrega especial dedicada al Bicentenario de la Independencia de Brasil. La emisión incluye una entrevista con el profesor José Manuel Santos Pérez, profesor titular de Historia de América, que desde el pasado mes de mayo ha vuelto a ponerse al frente del Centro de Estudios Brasileños. Entre 2014 y mayo de 2022 José Manuel Santos fue codirector de la Revista de Estudios Brasileños, y desde 2013, es el director del grupo de investigación reconocido “Brasilhis. Historia de Brasil y el Mundo Hispánico en perspectiva comparada”.

La primera parte de la entrevista estuvo dedicada al bicentenario de la Independencia de Brasil. Partiendo de una perspectiva histórica e historiográfica, hablamos sobre los principales hechos y protagonistas del proceso Independencia, y de las obras y autores imprescindibles para acercarnos al tema.

El 7 de septiembre es una fecha clave para celebrar la Independencia de Brasil, ya que en ese mismo día del año 1822, el futuro D. Pedro I habría gritado “Independencia o muerte”, a orillas del río Ipiranga, en São Paulo. Si nos apartamos del romanticismo que envuelve a este episodio, nos deparamos hoy con un bicentenario que, en palabras del entrevistado:

Pero, efectivamente, es un bicentenario que, de cierta manera, Brasil, probablemente, no aproveche de la misma manera que Estados Unidos aprovechó su propio bicentenario de la independencia. Y eso nos lleva a que el Bicentenario, al final, va a quedar, fundamentalmente, como una cuestión de historiadores. Tal vez esa cuestión de por qué Brasil no lo celebra como Estados Unidos es porque no hay un consenso en la historiografía brasileña sobre el significado del 7 de septiembre (…) Pero, lo que los historiadores han cuestionado fundamentalmente es si realmente Brasil en el 7 de septiembre accedió a la independencia, a una independencia real.

José Manuel Santos

Además de considerar los debates todavía vigentes en la historiografía de la Independencia, tenemos que añadir la irrupción de nuevos personajes y temas en el debate, entre ellos el protagonismo de las mujeres. Sobre el tratamiento que ha recibido este tema en la historiografía brasileña, José Manuel destaca:

Yo creo que más que buscar figuras femeninas pretendiendo sustituir a los protagonistas masculinos, la vía historiográfica que se ha abierto más pertinente y Andrea Slemian, es una de las historiadoras representantes -que, por cierto, tiene un texto fantástico en el libro que estamos a punto de publicar 1822 Independencia, que va a salir ahora por ediciones Universidad de Salamanca- lo que hace Andrea Slemian es estudiar efectivamente cuál era el papel de las mujeres en la sociedad, cómo las mujeres, de alguna manera, en algún momento puntual tuvieron un cierto papel y cómo esa sociedad nace como estado nación.

José Manuel Santos

Aún en la primera parte de la entrevista, hablamos sobre lecturas imprescindibles para aproximarnos al tema de la Independencia de Brasil. Para empezar, nuestro entrevistado recomienda la obra de Manuel de Oliveira Lima Dom João VI no Brasil (Typ. do Jornal do commercio, 1908), un libro escrito a principios del siglo XX y que, a pesar de inscribirse en la línea de lo que se conoce como vieja historia, sigue siendo una obra relevante en nuestros días. Seguimos con trabajos publicados en el contexto de la renovación historiográfica de los años 70, y según José Manuel:

no podemos dejar de leer las publicaciones de Carlos Guillerme Mota y de Fernando Novais; fueron dos autores absolutamente fundamentales para la renovación de los estudios históricos. Ahora se acaba de reeditar el libro colectivo que editó Carlos Guillerme Mota en 1972, 1822 Dimensões (Ed. Perspectiva, 2022), en donde están artículos absolutamente fundamentales tanto de Fernando Novais como de Maria Odila da Silva.

José Manuel Santos

Cerrando la lista de recomendaciones, nos deparamos con los trabajos de Márcia Regina Berbel, João Paulo Garrido Pimenta, István Jancsó y Helio Franchini.

En la segunda parte de la entrevista, hablamos sobre los Estudios Brasileños, como campo de conocimiento y, por supuesto, sobre brasileñismo. Las referencias inmediatas en el campo de los Estudios Brasileños, de igual forma que sucede con el hispanismo, son historiadores norteamericanos e ingleses, como Stuart Schwart y Thomas Skidmore. No obstante, el brasileñismo goza de “muy buena salud”, y cada vez tiene más visibilidad en España, con investigaciones sobre temas más contemporáneos, como las migraciones entre ambos países y temas de historia colonial.

Y como una buen ejemplo de ello, os dejamos aquí las recomendaciones de lectura (en español), de obras de historia de Brasil publicadas o accesibles desde este lado del Atlántico.

Historia de Brasil, una interpretación, escrito por Carlos Guillerme Mota y Adriana López (Ediciones Universidad de Salamanca, 2009).

Brasil una biografía, de Lilia Schwarcz y Heloisa Murgel Starling (Debate, 2016).

Plaza del mundo. Historia informal de Brasil, de Carlos Sixirei (Verbum, 2019).

Compartir

Relacionado

Hablamos con el empresario y fotógrafo Enrique Ambrosio autor de la exposición “Flujo y reflujo. Una historia de bahianos en África”.
Charlamos con el documentalista Juan Sánchez sobre uno de los mayores exponentes del cine de terror brasileño: José Mojica Marins
Entrevistamos a la cantante, compositora, multiinstrumentista brasileña Vanessa Borhagian con motivo de su gira de conciertos en Castilla y León.
Anterior
Siguiente