BioBrasil: Verena Cavalcante

Retomamos el tema de la literatura de terror con una entrevista a la escritora Verena Cavalcante que nos presenta su particular "Inventario de depredadores domésticos".

Hace un par de semanas tuvimos la oportunidad de hablar con Rodrigo de Oliveira, autor de la saga “As crônicas dos mortos”, un total de 7 volúmenes, publicados por Faro Editorial, en los que los muertos vivientes campan a sus anchas por distintas ciudades brasileñas.

Hoy volvemos a retomar el tema de la literatura de terror, pero desde una perspectiva distinta, más psicológica y menos basada en la sangre o en las criaturas de ultratumba. Hablamos de un terror que se arrastra por debajo de las puertas cerradas, a penas entrevisto por el rabillo del ojo; un terror que paraliza y deja sin aliento. Para ello contamos con una invitada de excepción, la escritora, profesora y revisora de textos Verena Cavalcante. Autora de relatos inquietantes, a medio camino entre la náusea y el miedo primordial, nuestra protagonista de esta tarde sabe cómo conseguir que sintamos miedo… Incluso de nosotros mismos.

Todo terror tiene un origen

Verena Cavalcante tiene 33 años y es natural del municipio de Limeira, en el estado de São Paulo. Está licenciada en Letras por la Pontíficia Universidade Católica de Campinas (PUC-Campinas) y, desde 2011, trabaja revisando y traduciendo textos, entre otros para la editorial DarksideBooks.

Nos confiesa que nunca se había planteado ser escritora profesional, aunque la escritura ha formado parte de su vida desde niña. De pequeña le gustaba escribir finales alternativos a relatos clásicos, elaborando sus propias versiones de los cuentos de hadas de Disney. Además, siempre escribió diarios, desde que tenía diez años y hasta el confinamiento de la pandemia, por lo que las palabras formaban parte de su día a día. No pensaba en la escritura de forma racional, sino como algo orgánico, casi automático. Solo cuando, en 2012, empezó a trabajar en Larva, su primer libro de cuentos, escribir se convirtió en algo meditado.

Llegó al terror también de forma muy natural, ya que siempre había consumido mucha literatura y películas de este género. De hecho, cuando escribió Larva, compuesto por relatos en los que los protagonistas son niños que narran diversas situaciones de abuso y violencia en la infancia, se sorprendió de que la crítica los considera una obra de terror… ¡porque ella no creía que el suyo fuese un libro de “miedo”!

Lectora voraz, no hace ascos a ningún tipo de género, si bien el terror es con el que se siente más identificada, porque conecta con sus sentimientos y con aquellos rincones de su alma a los que necesita acceder. Algunos de sus autores favoritos son clásicos como Clarice Lispector, Ligia Fagundes Telles, José Mauro de Vasconcelos o Graciliano Ramos, pero también escritores como Cesar Bravo, Paula Febbe, Sheyla Smaniato o Bruno Ribeiro. Se considera una amante de la literatura latinoamericana de terror, especialmente la escrita por mujeres, una literatura que trata del cuerpo, de lo femenino, de lo político y lo social. En este sentido, destaca nombres como María Fernanda Pereiro, Mariana Enríquez, Samanta Schweblin, Shirley Jackson, Dolores Reyes, entre muchas otras.

Para terminar, Verena nos da la estupenda noticia de que en 2023 se va a publicar una antología de sus relatos en español, aunque aún no hay fecha de lanzamiento. También está escribiendo su primera novela, inspirada en la infancia y en las microviolencias de la vida cotidiana. Nos dice que el proceso que está resultando al mismo tiempo desesperante y delicioso, sobre todo, porque tiene que compaginarlo con su trabajo formal y con la maternidad. Y es que el gran desafío en este caso, más que la escritura, es el tiempo. Si pudiera comprar tiempo, lo haría…

Las formas (y los nombres) del terror

En opinión de Verena Cavalcante la literatura brasileña de terror es cruda, visceral y violenta, si bien en el caso de Brasil, las obras no tienen un carácter tan abiertamente sociopolítico como sí ocurre en otros países de América Latina. A pesar de ello, cree que no existe un “terror brasileño”, igual que tampoco hay un terror argentino o un terror americano. El horror es universal, porque según nos confiesa, se basa en lo que la que gente más teme… y el miedo alcanza a todo el mundo de la misma manera. Todos tenemos miedo a la oscuridad, a escuchar un ruido en mitad de la noche o a que alguien nos susurre al oído cuando sabemos, con certeza, que estamos solos… Es un terror primario, animal, que define la esencia de lo que es ser humano, que no es otra cosa que el miedo a la muerte.

Por otro lado, Verena afirma que hay excelentes autores brasileños del género, algunos de los cuales publicados por la DarsideBooks, una editorial dedicada exclusivamente al terror y el suspense. Entre otros nombres de la escena literaria brasileña, nuestra entrevistada menciona a César Bravo, Marcos de Castro, Márcio Benjamin, Bruno Ribeiro, Larissa Prados, Márcio Benjamin, Irka Barrios, André Vianco o Rafael Montes. Son muchos escritores y cada uno con su propia voz, algo que considera fantástico. Y es que, para nuestra entrevistada, es genial contar con un escenario cada vez más consolidado, que fortalece lo que hasta ahora se ha tenido a menudo como una literatura menor.

Nos dice también, que este crecimiento exponencial del terror, se alimenta de los tiempos terribles que estamos sufriendo a nivel mundial. La pandemia de COVID-19 nos ha hecho vivir una historia de terror en nuestras propias carnes. El contacto con la enfermedad, la inseguridad y la violencia hace que la gente busque consuelo en el terror. Para ella, el terror tiene no solo el papel de asustar, sino también de proporcionar un alivio, una válvula de escape, que nos permite expresar nuestros sentimientos negativos.

Depredadores domésticos

El último libro de Verena Cavalcante se titula Inventário de Predadores Domésticos, publicado precisamente por la DarksideBooks. El libro recoge los cuentos aparecidos con anterioridad en las obras Larvas y O berro do bode, al que se suman otros 13 cuentos inéditos, que dialogan con dos temáticas distintas. La primera, es una imagen distorsionada de nuestra propia calle que, de pronto, aparece poblada por agresores sexuales, pervertidos, asesinos y dementes, y, sobre todo, por niños que sufren violencia y tragedias… y que también provocan tragedias y violencia. La otra línea tiene un tenor más fantástico, folclórico y fantasmal.

Verena Cavalcante nos cuenta que la infancia es la principal fuente de inspiración de este libro: un mundo idealizado por los adultos, en el que los niños son criaturas puras y sin mácula. Pero el telediario nos descubre todos los días que esto no es así. Que los niños son seres vulnerables ante la boca hambrienta del mundo y que son devorados por el abuso sexual, la violencia doméstica, los apuros económicos o las carencias sanitarias. Y, aun así, la inocencia perdura y eso es lo que la fascina. Por ese motivo sus textos resultan tan inquietantes: porque el lector adulto es consciente de los peligros, del mal que se despliega alrededor del niño protagonista, sin que éste llegue a comprender qué demonios está pasando.

Puede ser que la infancia sea un periodo de la vida idílico para algunas personas, pero en general es un momento de mucho miedo y violencia, porque los niños no tienen ese filtro, ese freno, que a los adultos nos impide, por ejemplo, tirarle una piedra a la cabeza o escupir a la cara al que nos ha insultado.

Otras fuentes de inspiración para nuestra protagonista son, por ejemplo, las fotografías antiguas, las pinturas, y en general todo tipo de arte visual, incluyendo la música y cine… y, claro, los insectos, que tienen un papel muy importante en su Inventário de Predadores Domésticos. La forma en que estas criaturas se organizan, creando sus propias sociedades, resulta pavorosa si se piensa bien, sobre todo, porque, al igual que los niños, estas criaturas resultan invisibles para la mayoría de las personas…

Solo nos queda agradecer a Verena Cavalcante su amabilidad y disponibilidad para atendernos. Ha sido todo un placer y un honor poder compartir con ella estos minutos en Radio Universidad.

Para saber más

Música del programa

Compartir

Relacionado

Antes de retirarse, Neguinho da Beija-Flor conquista el campeonato de 2025 con la “Diosa de la Pasarela”, de Nilópolis.
Hablamos con la ganadora del segundo premio de la 7ª edición del concurso de relato breve del CEB.
Hablamos con el ganador de la séptima edición del concurso de relato breve del CEB.
Una selección de músicas brasileñas para enamorar hasta el mismo San Valentín.
Entrega dedicada al recién publicado “João Ubaldo Ribeiro: la ficción y la historia”, un libro del CEB publicado por Ediciones Universidad de Salamanca.
Anterior
Siguiente