BioBrasil: Luís Capucho

Entrevistamos a Wladimir Vaz y a Tive Martinez, del sello editorial La Abaporu, sobre la traducción al español de la autobiografía de Luís Capucho "Cinema Orly".

En esta emisión de BMQS entrevistamos a Wladimir Vaz, editor y responsable del sello editorial La Abaporu, y a Tive Martinez, músico, poeta y traductor de la esa misma editora. Ambos nos hablarán de uno de sus últimos trabajos, la traducción al español de la autobiografía de Luís Capucho Cinema Orly.

Conociendo a Luís Capucho

Foto: luiscapucho.com.br

Para empezar, y contextualizar el tema, pedimos a nuestros invitados que nos hablen de Luís Capucho, un autor poco conocido en España. Tive Martínez empieza diciendo que se trata de un personaje polifacético y que hay muchas formas de acercarse a él. Luís Capucho es músico, compositor, cantante, bloguero desde finales de los años 1990, novelista y pintor. Como artista gráfico Tive destaca, por ejemplo, la serie titulada “Las vecinas de atrás”, inspirada en las vecinas de su patio trasero, aunque luego fue ampliando su mundo pictórico a otros ámbitos.

Junto al Luís artista hay, además, un Luís “icono”, un referente del mundo LGTBq brasileño. Sin ser un activista propiamente dicho, Luís ha reivindicado su opción vital a través de cada gesto y cada trabajo, de forma que su modo de vida permea su obra, de manera clara y sin tapujos. Por todo ello, ha recibido varios premios, incluyendo la medalla de reconocimiento al mérito artístico y de defensa de los derechos LGTBq del ayuntamiento de Niterói (Río de Janeiro), ciudad en la que reside. Autor de obras como Rato (Editora Rocco) o la más reciente Diário da piscina (Editora É selo de língua), le preguntamos a Wladimir Vaz por qué escogió precisamente Cinema Orly para ser la primera novela de Capucho traducida al español.

Él nos cuenta que, por casualidad, un día se topó con un concierto de Luís, en un bar diminuto de Río. Para su sorpresa, descubrió a una las personas más brillantes con las que se ha deparado en toda su vida: “Una persona que a través de su luz personal es capaz de transformar lo profano en algo sagrado, algo mágico”, confiesa.

Wladimir atesoró esa experiencia y, con el paso de tiempo, y gracias a un amigo común, conoció personalmente a Luís Capucho y a Tive Martínez. Este último le reveló que hacía más de diez años que había traducido al español Cinema Orly y que estaba encontrando muchas dificultades para conseguir una editorial que la publicara. A Wladimir, que trabajaba entonces en el sello editorial La Abaporu, le pareció que era una señal y que debía traer esta obra al público español.

Inciso: La Abaporu

Para todos los interesados en la literatura marginal, deciros que La Abaporu, es un sello de la editorial gallego-portuguesa-brasileña Uratau. Su propio nombre ya es toda una declaración de intenciones. Como sabéis Abaporu, es un famoso cuadro de la artista brasileña Társila do Amaral, pero también es una palabra tupí que significa “persona que come otra persona”. Wladinir nos dice que la “antropofagia” es algo muy presente en la cultura brasileña (¡de hecho hay todo un manifiesto al respecto!) y por eso, él y sus compañeros optaron por bautizar el sello con este nombre. Allí podréis encontrar obras como la de poetisa mexicana Alma Karla Sandoval o la traducción al español de la obra de teatro gallega Santa Inés, ambas de un claro corte feminista y reivindicativo.

El reto de “Cinema Orly”

Foto: editoraurutau.com

Pero volviendo a Cinema Orly, le preguntamos a Tive Martínez por su trabajo como traductor de la obra. Él nos comenta que, ante todo es poeta, pero que ha traducido muchas obras de literatura hispanoamericana al inglés, siendo esta su primera traducción del portugués. Confiesa que es un hombre de retos, que disfruta cuando el texto se lo pone difícil y eso fue lo que le pasó cuando cayó en sus manos Cinema Orly. Al principio, estuvo tentado de plagar el texto de notas a pie de página, temeroso de no ser capaz de transmitir al lector los matices, no ya del lenguaje, sino de la cultura brasileña. Con el paso de los años, se dio cuenta de que en el mundo global en el que vivimos, cualquier podía resolver sus dudas con un simple click y al final eliminó todas las explicaciones.

La otra dificultad a la que tuvo que hacer frente es el slam gay de la obra, ya que se trata un lenguaje muy peculiar, muy de los años 90, e incluye palabras que hoy tienen otro sentido o que directamente no se emplean, como es el caso de las personas “trans”. En la época en la que Luís escribió Cinema Orly, no había trans, solo travestis, entonces ¿qué hacer? Tive lo tuvo claro: ¡mantener la esencia de la obra y dejar a los travestis como tales!

De todas formas, que nadie tenga miedo, porque, aunque sin notas al pie, la traducción de Tive incluye un pequeño glosario que resolverá cualquier duda al lector inquieto.

Peixe Abissal

Cambiando de tercio, hace poco, en enero de este año, se estrenó en la 26ª Mostra de Cinema de Tiradentes (Minas Gerais) el documental “Peixe Abissal”, basado en la vida y obra de Luís Capucho. Se trata de un trabajo de ficción documental, dirigido por Rafael Saar en el que, nos cuenta Tive, “es como si Luís llevara al hombro la cámara y filmara su día a día, pero también su pasado y sus deseos. La crítica ha valorado precisamente esa mezcla de ficción y realidad”.

El título “Peixe Abissal” (Pez abisal, en español) es muy significativo, porque en Cinema Orly el propio Luís se describe a sí mismo muchas veces como el pez trahíra, un pez de agua dulce que suele hundirse en el fango, y a las personas que frecuentan el cine como lagartos, como seres surgidos de un lodo primordial. Rafael Saar utiliza esa imagen inquietante para describir el origen de los deseos de Luís. Tive Martínez destaca, en este sentido, una escena clave del documental en la que Ney Matogrosso aparece como una sirena, que saca a Luís del fondo del mar, lo rescata y lo lleva a la playa. Una metáfora de como las personas, a veces, nos perdemos en la oscuridad y necesitamos la ayuda de un ser excepcional para seguir adelante.

Como hemos dicho, además de escritor y pintor, Luís Capucho es también (¡o sobre todo!) músico. Cuenta con una basta producción, que arrancó en 1993 con canciones como “Maluca” (interpretada por Cássia Eller unos años después), “Minha casa é um céu” o la fantástica “O amor é sacanagem” y discos como Lua singela (2003), Cinema íris (2012) o Poema maldito (2014).

En absoluta primicia, os adelantamos que, a lo largo de este año, aparecerá el disco homenaje La vida es libre, con versiones en español e inglés de algunas de las canciones más conocidas de Luís. El disco es una iniciativa del propio Tive Martínez que piensa que los homenajes hay que hacerlos en vida y, dada la precaria salud de Luís, decidió no esperar más. Con la idea de acercar la música de Luís Capucho al mundo hispanohablante, el disco incluye versiones de “Maluca” o “Eu quero ser sua mãe” de la mano de artistas españoles, brasileños y americanos.

Como siempre, cerramos el programa con música, y como no podía ser de otra forma, lo hacemos con una de las canciones de Luís Capucho, en concreto “Poema maldito”, con letra del propio Tive. Agradecer a Tive Martínez y Wladimir Vaz su disponibilidad para hablar con Radio USAL y desearles lo mejor en todos los proyectos en los que están embarcados.

Para saber más

Lista de canciones que aparecen en Cinema Orly

Spotify de Luís Capucho

Canal de YouTube de Tive Martínez: https://youtube.com/@tiotive

Compartir

Relacionado

Entrevistamos a Eduardo Queiroga, autor de la exposición “Mães de umbigo” que podéis visitar hasta el próximo 14 de abril en el CEB.
Una entrevista a los fotógrafos brasileños Paulo Jolkesky y Ricardo Martinelli sobre el libro “Retratos do Ribeira”.
Anterior
Siguiente