BioBrasil especial: Entrevista a Rafael Fabrés

En este especial de BMQS, emitido fuera de nuestro horario habitual, entrevistamos al fotógrafo español Rafael Fabrés, que acaba de inaugurar la exposición "Cafuné".

El pasado jueves, 4 de noviembre, la Fundación Cultural Hispano Brasileña inauguró en el Patio de Escuelas Menores de la Universidad de Salamanca la exposición fotográfica “Cafuné”, del español Rafael Fabrés. La muestra es – en realidad – un completo proyecto audiovisual que ilustra un periodo convulso de la historia brasileña; en particular de Río de Janeiro y sus habitantes.

En portugués, la palabra “cafuné” alude al acto de pasar los dedos cariñosamente por el cabello de alguien. Este proyecto, que empezó como libro y ahora coge forma física en esta exposición, es un gesto de cariño hacía Río de Janeiro. Con la pacificación de las favelas como telón de fondo, la muestra toma el pulso de la llamada Ciudad Maravillosa durante la Copa del Mundo, los Juegos Olímpicos, la visita del Papa y las protestas masivas de 2013. Si bien el trabajo documenta un período fundamental de la historia de Brasil, el proyecto es, a la vez, íntimo y personal. El diario de un fotógrafo sobre la alegría y la tristeza de una ciudad intensa y desigual a partes iguales, como es Río de Janeiro. Eso es precisamente lo que nos cuenta el propio Rafael, con el que tuvimos la oportunidad de hablar durante la inauguración de la expo.

Con “Cafuné”, el artista intentó huir de los tópicos, del cliché del gringo que va a realizar un trabajo documental sobre las favelas y que al final acaba posicionándose, distinguiendo entre malos y buenos. Quiso demostrar que Río es mucho más que violencia, sexo o carnaval y para ello recurrió a un formato casi cinematográfico, en el que las imágenes no solo cuentan una historia, sino que implican al espectador, le hacen reflexionar, pero sin aportar conclusiones ni ideas preconcebidas.

“Cafuné” es, así, un colofón necesario a su trabajo en Brasil, una reconciliación con una ciudad, Río de Janeiro, capaz de fagocitar a quien no está preparado para asumir sus retos.

Ya para terminar le pedimos a Rafael Fabrés que nos resumiera brevemente su trayectoria (personal y profesional). Es un hombre aventurero, que no tiene miedo a cambiar de país, de trabajo y de objetivo en la vida y que ahora atraviesa una fase más serena y reflexiva. En 2008 puso rumbo a Latinoamérica y empezó a realizar sus primeros trabajos fotográficos. Vivió dos años en Haití, trabajando para Getty Images, y tras un breve paso por Afganistán, se mudó a Brasil, con el objetivo de cubrir la pacificación de las favelas de Río. Es fue su primer proyecto de largo recorrido, que le permitió trabajar con periódicos y revistas de todo el mundo (TIMEThe New York TimesDer SpiegelEl País SemanalParis MatchLe Monde, y un largo etc). Tras cinco años en Brasil y otros dos en México, en 2018 volvió a España, dispuesto a madurar todo lo aprendido en la década precedente.

La exposición, que cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León, podrá visitarse en el Patio de Escuelas de la Universidad de Salamanca hasta el próximo 10 de diciembre ¿El horario? De martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 17:30 a 20.30, domingos y festivos de 10:00 a 14:00.

Referencias

Página de “Cafuné”: http://cafunebook.com/index.php

Web del autor: http://rafaelfabres.com/

Playlist “Cafuné”, especialmente creada para la exposición.
“Te faço um cafuné” de Mariana Aydar
La pacificación según Rafael Fabrés. NCI Noticias

Compartir

Relacionado

Entrevistamos a Lucas Zanandrez, uno de los responsables del canal de divulgación científica “Olá, Ciência!”.
Con motivo del #DIM2023, os ofrecemos una entrevista con el historiador Tobias Vilhena, sobre el Museu Lasar Segall.
Os presentamos algunos de los juegos de rol brasileños más interesantes del mercado ¡y aptos para todos los públicos!
Anterior
Siguiente