El programa del CEB en Radio Universidad ha dedicado varias emisiones a distintos aspectos del bioma amazónico ¡Descúbrelos!

A lo largo de los años, BMQS ha entrevistado a profesores y personalidades directamente vinculadas con la Amazonia, intentando dar visibilidad a algunos de los problemas y retos que enfrenta esta basta región. En diciembre de 2017, por ejemplo, hablamos con Sabrina Bogado, periodista, directora de cine y televisión y activista medioambiental, que nos presentó su último trabajo: “Amazônia INC -Sociedades anónimas“. Se trata de un documental que aborda diversos temas como la explotación sin control de la selva amazónica y la lucha de los distintos grupos humanos que habitan la región (indígenas, ribeirinhos, quilombolas…) por mantener su estilo de vida, ante el embate de las grandes multinacionales y la desidia del gobierno brasileño. Una entrevista que, en los días de hoy marcados por el cambio climático, las luchas sociales y la desaparición de ecosistemas completos, no te puedes perder y que puedes escuchar aquí mismo.

2019: el año de la Amazonia

En 2019 la Amazonia protagonizó varios programas. En febrero entrevistamos al profesor Adalberto Luis Val, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia. Con él abordamos los problemas que acosan al bioma amazónico, uno de los más ricos y variados del planeta y también de los más amenazados. Cómo conseguir un desarrollo sostenible, que permita el progreso de los 35 millones de habitantes de la región, la explotación de sus extraordinarios recursos naturales y, al mismo tiempo, preserve la selva tropical para el futuro: ese es el reto al que nos enfrentamos. Un programa para todos aquellos que aman la naturaleza y que puedes escuchar aquí.

En el mes de marzo entrevistamos a la ex rectora de la Universidad Federal del Oeste de Pará, Raimunda Monteiro, que nos puso al día de los retos y desafíos a los que tiene que hacer frente el “pulmón verde del planeta”. Si en su momento no pudiste escucharla, ahora tienes otra oportunidad. Basta con pinchar en este enlace!

Finalmente, en el mes de mayo tuvimos la oportunidad de hablar con la profesora Camila Lourerio, de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP, São Paulo-Brasil), sobre un tema que nos apasiona: la cuestión de la tierras indígenas. Las tierras que pertenecen a las comunidades indígenas ocupan aproximadamente el 13% del territorio brasileño (unos 1,5 millones de km2), casi todas en la región de la Amazonia. Además, el territorio alberga una increíble biodiversidad, de inestimable riqueza biológica, además de gas, petróleo y minerales. Pero, una parte importante de este territorio está ubicado en el camino de la expansión ganadera. Muy a menudo, en Brasil se escuchan afirmaciones como “hay mucha tierra para pocos indígenas”, sentencia que expresa la muy arraigada idea de que los pueblos indígenas son un obstáculo para el desarrollo de la región y una amenaza a la soberanía del país ¿Y tú?; ¿Qué opinas? Escucha a la profesora Loureiro en este enlace.

Lo más reciente de BMQS

La Amazonia sigue siendo de interés y las dos últimas columnas de BioBrasil estuvieron dedicadas a dos grandes defensores de la región: Chico Mendes y Marina Silva.

Compartir

Relacionado

Presentación del proyecto del doctorando Adolff Uchôa de Lima sobre la educación en derecho para personas con diversidad funcional.
La Universidad de Salamanca renueva sus vínculos académicos e institucionales con la Universidade de São Paulo con un nuevo convenio marco.
Álbum de fotos de la exposición “Mães de Umbigo”, del fotógrafo brasileño Eduardo Queiroga.
Primera muestra de la Residencia Artística de Fotografía del CEB, 25 fotos que nos llevan al mundo de las parteras tradicionales brasileñas.
Anterior
Siguiente