El próximo 01 de junio, a las 12:00 horas, el Centro de Estudios Brasileños inaugura la exposición “Territorios de resistencia” del fotógrafo brasileño Zé Barretta, el tercero de los seleccionados en el programa de Residencia Artística de Fotografía 2017.
En los últimos años, los movimientos sociales que luchan por una vivienda digna han ganado fuerza en la ciudad de São Paulo. Ya sea en terrenos de la periferia, o en edificios abandonados del centro urbano, miles de familias viven actualmente en esos locales, muchas veces en condiciones precarias, reivindicando el acceso a una vivienda digna. Esta es una lucha política contra un sistema perverso que excluye automáticamente a los individuos y familias que no consiguen alcanzar la renta mensual mínima necesaria para comprar una casa o apartamento, o hasta para ser admitidos en los programas sociales de vivienda del gobierno federal. Las ocupaciones ponen en conflicto dos principios jurídicos básicos: el derecho a la vivienda y el derecho a la propiedad, conflictos que en general se resuelven tras largos años de disputas judiciales.
Por otro lado, desde el final de la dictadura militar, en 1984, comenzaron a organizarse diversos movimientos sociales, especialmente en el campo. Es el caso del MST (Movimiento de los Sin Tierra), el primero y más importante de ellos. Como un desdoblamiento del MST, pero centrado en cuestiones de habitación urbana, surgió el MTST (Movimiento de los Trabajadores Sin Techo) que procede, como el MST, ocupando parcelas vacías con tiendas, que mantienen indefinidamente para no transformar la ocupación en favelas. En las dos últimas décadas (1990-2010), empezaron a surgir otros grupos, que se organizaron para ocupar edificios vacíos del centro. Movimientos como el MSTS, el MSTC, el MMPT o el MMRC, que juntos integran el FLM (Frente de Lucha por la Vivienda) movilizan a miles de personas, que salen a la calles dispuestas a hacerse oír. Ocupar inmuebles vacíos en el centro desafía a la sociedad a repensar la cuestión de la vivienda, normalmente relegada a una periferia olvidada por el poder público y lejos de los medios de comunicación, y por tanto, ajena al conjunto de la sociedad. El tema ha saltado nuevamente a la palestra a causa de la caída del gobierno de Dilma Roussef, que ha puesto en riesgo la continuidad de los programas sociales. Los líderes de los movimientos prometen intensificar la lucha.
El proyecto que presentamos en el CEB, sigue los moldes tradicionales de documental, donde es necesario conquistar la confianza del grupo que está siendo retratado por alguien “de fuera”. Eso exige tiempo, diálogo y respeto por ambas partes. El trabajo, que empezó en febrero de 2014, sigue en marcha y ya cuenta con un significativo cuerpo de imágenes.
Paulistiano y fotógrafo independiente, Zé Barretta (1973) estudió fotografía en la Escuela Panamericana de Artes (2006-2007) y desde entonces desarrolla varios proyectos fotográficos a medio y largo plazo, en el límite entre la fotografía documental y la artística. Actualmente cursa Geografía en la Universidad de São Paulo. Colabora con el periódico Folha de São Paulo desde 2011 y también presta sus servicios a empresas y a asesorías de prensa. El proyecto “Territorios de resistencia”, ya ha sido publicado en la sección Fotosfera de la Folha de São Paulo y en la revista Mira Concepción Chile ed. 7, ha recibido una mención honorífica en Visura Photo Grant 2016, AI-AP Latin America Fotografia 5 y NDAwards 2016 y participado en la exposición Contacto FotoFest Argentina 2015 y en el 1º Red Bull Foto Invasão.
La exposición podrá visitarse en el Palacio de Maldonado (Plaza de San Benito, 1) del 01 al 30 de junio de 2017, de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas. La entrada es gratuita.