El próximo 15 de octubre, a las 10:30 horas, el Centro de Estudios Brasileños inaugura la exposición “Negra devoción. La cosmología Bantú en las fiestas de Nuestra Señora del Rosario y de San Benito”, proyecto seleccionado en el programa de Residencia Artística de Fotografía 2018, del fotógrafo brasileño Marco Antonio Sá. La inauguración contará con la presencia del fotógrafo.
La historia de África forma parte de la historia brasileña desde que los primeros hombres y mujeres del Congo y Angola fueron traídos para trabajar en las plantaciones de azúcar. Llegaron a Brasil más de cuatro millones de africanos, la mayoría de ellos pertenecientes a la etnia Bantú. De hecho, fueron tantos que se constituyó una sociedad repleta de las costumbres y del saber Bantú, que sirvieron de base para que las culturas de otros pueblos africanos, también traídos como esclavos, encontraran un modo de sobrevivir.
En África central habitaban más de quinientos pueblos que compartían la misma raíz lingüística, los cuales tuvieron sus primer contacto con la cultura portuguesa unos quince años antes de que Pedro Álvares Cabral llegase a Brasil. Los Bantús integraron el catolicismo en sus vidas y elaboraron un curioso sistema de creencias que mezclaba todos los saberes. Se convirtieron en católicos, pero sin dejar de ser Bantús. Este catolicismo africano llegó a Brasil con los esclavos y se organizó en hermandades bajo la protección de los Santos Negros: Nuestra Señora del Rosario, San Benito y Santa Ifigenia. Estas hermandades les sirvieron como forma de resistencia y les permitieron mantener un mínimo de dignidad para, por ejemplo, enterrar a sus muertos. Celebrando a sus patronos, coronando a sus reyes y reinas, bailando y cantando como forma de oración, los Bantús conectaban con su mundo ancestral y actualizaban los recuerdos traídos de África, algo que la esclavitud nunca pudo arrebatarles (Marco Antonio Sá).
Esta exposición reúne treinta fotografías tomadas en varios estados brasileños, y muestran cómo la cosmología Bantú se hizo presente y se extendió por todo Brasil. Es el resultado de un trabajo que comenzó hace más de nueve años en Minas Gerais (Brasil) y que llevó al autor a querer saber más sobre esta emocionante devoción católica y africana que está presente en tantos puntos de Brasil.
Marco Antonio Fontes de Sá nació en Río de Janeiro el 3 de diciembre de 1954. Ingeniero mecánico de profesión, en la fotografía ha encontrado un modo de vida, un modo de ver y mostrar su país, centrándose en el pueblo brasileño y en su forma de trabajar y celebrar. Después de diez años fotografiando e investigando la cultura brasileña, se matriculó en el máster de Ciencias de la Religión de la Universidad Pontificia de São Paulo. De esa forma, llevó su trabajo con la religiosidad popular al ambiente académico, transformándolo oficialmente en una investigación que ha dado lugar a esta exposición.
La exposición podrá visitarse en el Palacio de Maldonado (Plaza de San Benito, 1) del 15 de octubre al 14 de noviembre de 2018, de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas. La entrada es gratuita.