Como parte de su compromiso con la formación y perfeccionamiento académico de especialistas en la realidad histórica y actual de Brasil, el CEB organiza el Seminario de investigación “Estudios brasileños en la USAL”, con el objetivo de ofrecer un espacio para divulgar y debatir la producción de conocimiento sobre Brasil en la Universidad de Salamanca.

La sexta presentación del programa tendrá lugar el jueves, 23 de marzo, a las 12:00 (CET) y lleva por título “Educación en derecho para personas con diversidad funcional”. Se trata del proyecto de investigación del doctorando Adolff Uchôa de Lima, dirigido por la profesora Esther Torrelles Torrea (USAL) y vinculado al programa de doctorado en Derecho privado de la USAL.
La presentación, que se desarrollará en español, podrá seguirse presencialmente en el salón de actos del Palacio de Maldonado (plaza de San Benito, 1. Salamanca) y también en directo a través de las redes sociales del CEB: Facebook y YouTube.
Sobre el proyecto
Existe una diferencia sustancial entre los conceptos de “integración” e “inclusión” como movimientos que componen la gama de interacciones entre lo social y la diversidad funcional. El primero se produce de fuera a adentro, es decir, lo social tiene un papel activo en la integración de la experiencia de vida con diversidad funcional. Por el contrario, el segundo se hace de dentro a afuera, siendo la diversidad funcional la que actúa y se incluye en la sociedad como parte legítima de ésta.
¿Es (im)posible una educación inclusiva orientada a todas las personas, incluyendo a las personas con diversidad funcional, en Brasil? La cuestión aquí es incluir – y no sólo incorporar/integrar – a esas personas. En el caso de la educación para personas con diversidad funcional, dicho objetivo no se alcanza únicamente cuando se emprenden acciones destinadas sólo a ese colectivo, sino cuando se dirigen a todas las personas indistintamente. De este modo, la única inclusión posible es a través de una educación inclusiva no separada de la educación formal, sino inserida en ella, para hacer del individuo alguien más consciente de sí mismo y del lugar que ocupa, una consciencia que le permita percibir y respetar la diversidad hasta el punto de que sea posible construir puentes con los demás. La equidad, entonces, es nuestro punto de intersección.
Sobre el doctorando
Adolff Uchôa de Lima es máster en Estudios Interdisciplinares de Género y doctorando en Derecho privado en la Universidad de Salamanca, además de Especialista en Medios Consensuales de Solución de Conflictos por la Universidade do Estado de Paraíba (UEPB, Brasil). Ha trabajado y participado com investigador voluntario en el Grupo de Investigación en Derechos Humanos y Política Pública vinculado al Conselho Nacional de Desenvolvimiento Científico e Tecnológico (CNPq, Brasil). Ha sido tutor jurídico y técnico de la dirección del Museu Assis Chateaubriand (MAC) y del Museu de Arte Contemporânea de Paraíba, así como miembro de la Comisión de Diversidad Sexual y de Género de la Ordem de Advogados do Brasil (Campina Grande, Paraíba).
Seminarios anteriores
Descubre aquí los próximo seminarios programados. Y si te perdiste los anteriores, están disponibles en nuestro canal de YouTube.