Seminario de investigación: A assistência sanitária prestada pelos religiosos da Orden Hospitalaria de San Juan de Dios no Brasil

Quinta presentación de la II edición del programa "Seminarios de investigación: estudios brasileños en la USAL".

Como parte de su compromiso con la formación y perfeccionamiento académico de especialistas en la realidad histórica y actual de Brasil, el CEB organiza la segunda edición de los Seminarios de investigación “Estudios brasileños en la USAL”, con el objetivo de ofrecer un espacio para divulgar y debatir la producción de conocimiento sobre Brasil en la Universidad de Salamanca.

El programa continúa el miércoles, 24 de abril, a las 12:00 (CET) con la presentación de “’La cura y el regalo de los soldados heridos y enfermos’: a assistência sanitária prestada pelos religiosos da Orden Hospitalaria de San Juan de Dios no Brasil nas batalhas contra os holandeses”. Se trata del proyecto de investigación de Zeli Teresinha Company dirigido por el Dr. José Manuel Santos Pérez (USAL), dentro del programa de doctorado en Historia Medieval, Moderna, Contemporánea y de América de la USAL.

La presentación, que se desarrollará en portugués, podrá seguirse presencialmente en el Palacio de Maldonado (Plaza de San Benito, 1) y en directo a través de las redes sociales del CEB: Facebook YouTube

Sobre el proyecto

El objetivo de esta presentación es debatir las actividades asistenciales sanitarias prestadas por los religiosos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Brasil durante el periodo de la Unión Ibérica. Nacido como João Cidade en Motemor-o-Novo en 1495, San Juan de Dios (su nombre religioso) ejerció diversas actividades profesionales a lo largo de su vida: fue soldado, peregrino, vendedor de libros y, finalmente, fundador de lo que se convertiría en una de las más importantes redes hospitalarias. Esta red estaba orientada principalmente a cubrir las necesidades sanitarias de las clases sociales más vulnerables del momento: pobres, enfermos, soldados, etc. San Juan de Dios, que murió en 1550, fue beatificado en 1631 y canonizado en 1690.

Durante el periodo de la unión dinástica (1580-1640), la Orden Hospitalaria se extendió por los territorios del imperio portugués. Los religiosos de esta orden participaron en algunas de las principales batallas y conflictos militares de los siglos XVI y XVII, prestando servicios médicos y quirúrgicos en diversos hospitales de campaña.

En Brasil, formarían parte de las escuadras enviadas en socorro de la ciudad de Salvador de Bahía (1624) y en las batallas posteriores vinculadas a la llamada “Jornada de Pernambuco” (1631-1637).

Conoce a la doctoranda

Zeli Teresinha Company es licenciada en Historia por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS, Brasil) y máster en Historia por la Pontificia Universidade Católica do Rio Grade do Sul (PUC-RGS, Brasil). Actualmente realiza su doctorado dentro del programa de Historia Medieval, Moderna, Contemporánea y de América de la USAL y es colaboradora de la base “Brasilhis: Redes personales y circulación en Brasil durante la Monarquía Hispánica, 1580-1640“, de la Universidad de Salamanca.

Programa completo de 2024

Asiste a los vídeos de las sesiones anteriores

“Novas (e velhas) canções do exílio: relaciones intertextuales y perspectivas epocales sobre el exilio y la nostalgia en la literatura brasileña” de Jorge Arroita.
“Violência obstétrica no Brasil. Uma questão de gênero, raça e classe social” de Nathalia Cristina Rodrigues de Souza.
“Psicologia e políticas públicas da educação básica para migrantes e refugiados: interfaces e contradições. Campo Grande (Mato Grosso do Sul, Brasil)-Salamanca (Espanha)” de Aldenor Batista Junior.
“Procesos de descentralización en Sudamérica. Colombia y Brasil” de Jaime Ávila Álvarez.

Fecha y hora

24/04/2024 12:00 am

Fecha de inicio

24/04/2024

Fecha de fin

24/04/2024

Compartir

Relacionado

El director del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid, Luis Deltell, inaugura la VIII edición del CIHALCEP.
Una jornada en la que distintos especialistas analizan la figura y la obra del médico, investigador y sanitarista brasileño Carlos Chagas (1879–1934).
La Facultad de Farmacia de la USAL acoge una didáctica muestra sobre uno de los científicos brasileños más importantes del siglo XX.
El teatro Juan del Enzina acoge, dentro del programa del III Seminario Internacional BrasilHis, el estreno del documental “Bahía 1625. Historia sobre lienzo”.
Anterior
Siguiente