LAS MACHINHAS DEL CARNAVAL BRASILEÑO

Una conferencia musicada sobre uno de los ritmos carnavaleros más antiguos de Brasil de la mano del polifacético Nelson Caron.

El próximo viernes, 21 de febrero, a las 12:00 horas, y con motivo de la celebración del III Carnaval Cultural Brasileño en Salamanca, el Palacio de Maldonado acoge la conferencia “Dinámica de marchinhas del carnaval brasileño”, que será impartida por Nelson Caron y Claudia Albuquerque. Cantante, músico y compositor, Nelson está licenciado en música por la Universidad Católica de Salvador (Bahía) y durante una hora nos hablará de uno de los ritmos carnavalescos más significativos de Brasil.

La marchinha fue la música predominante en los festejos de carnaval desde los años 20 hasta los años 60 del siglo XX, cuando empezó a ser sustituida por el samba enredo. La primera marchinha se remonta a 1899 y fue obra de Chiquinha Gonzaga, quien compuso la mítica «Ó Abre Alas», para el «cordón» carnavalesco Rosa de Ouro. Si te gusta la música brasileña no puedes perderte la interesante conferencia que nos ofrecerá Nelson Caron, maravillosamente acompañado por Claudia Albuquerque. La entrada al evento es libre hasta completar el aforo y terminará con un pequeño cóctel plagado de delicias brasileñas, así que no te lo pienses y participa.

Fecha y hora

21/02/2020 12:00 pm

Fecha de inicio

21/02/2020

Compartir

Relacionado

El ensayo fotográfico firmado por João Farkas trae al CEB el tradicional carnaval de la ciudad bahiana de Maragogipe.
Mesa redonda organizada por iniciativa de la Comissão Estadual Comemorativa do Bicentenário da Confederação do Equador del estado de Pernambuco.
Edel Nazaré de Moraes, Secretaria Nacional de Pueblos y Comunidades Tradicionales del Ministerio de Medioambiente brasileño, aborda la candente cuestión de la lucha por
Un encuentro que propone un análisis integral de los conflictos ambientales de América Latina, desde una perspectiva histórica y multidisciplinar.
Seminario en colaboración con el Grupo de Investigación “Memoria y proyecto de la Educación”, de la Universidad de Salamanca.
Anterior
Siguiente