En Xingu, hace más de cien años: una exposición de Camila Vinhas Itavo

La vida cotidiana de las poblaciones originarias del alto Xingu, como forma de reivindicar un estilo de vida en peligro de extinción.

El CEB inaugura el próximo 29 de noviembre, a las 12:00 h, la exposición fotográfica “En Xingu hace más de cien años”, de Camila Vinhas Itavo.

La muestra, que podrá visitarse en el Palacio de Maldonado hasta el próximo 22 de diciembre, pretende dar espacio y voz a la raíz del pueblo brasileño. Sus imágenes revelan el día a día de la vida en la aldea de Kamayurá, en medio del Parque Nacional del Xingu, en el estado de Mato Grosso (Brasil). También reflejan los anhelos de una nueva generación de indígenas y los conocimientos del Pajé do Xingu, Takumã Kamayura, el más antiguo y recocido líder espiritual de la tribu. Las fotografías recogen, además, un escenario a punto de cambiar por completo por la apertura de la Presa Belo Monte, que prevé una disminución del 80% del caudal del río Xingu.

EL PROYECTO

En febrero de 2011, la autora viajó a la aldea de Kamayurá respondiendo a una invitación del Pajé. Cargada con 450 kilos de alimentos, recorrió las extensas y tortuosas veredas que la condujeron, a ella y a su compañero de entonces, al interior más recóndito del país. Allí permaneció poco más de un mes, alojada en la oca, o casa comunal del Pajé, con la electricidad proporcionada por un generador de gasolina, permanentemente estropeado.

Durante su estancia, el Pajé Takumã le contó su encuentro con el entonces presidente de la república de Brasil, Jânio Quadros, en la época de la formación del Parque Nacional (1961), un parque diezmado por culpa de la deforestación. Asistió también a la preparación de la yuca o mandioca para transformarla en beiju, una especie de pan ácimo que, junto al pescado, constituye el principal alimento de los indígenas. Y, sobre todo, experimentó de primera mano la vida en la aldea, con todo lo que ello conlleva de libertad y responsabilidad.

Este trabajo tiene un carácter documental e histórico y se presenta como testimonio de una organización ancestral, de un modo de vida completamente integrado en la naturaleza en pleno siglo XXI.

CAMILA VINHAS ITAVO

Bailarina, fotógrafa y periodista, Camila es licenciada por la Universidade Estadual de São Paulo (UNESP, Brasil). Desde 1997, ha trabajado en distintos estudios y proyectos de danza como el Primer Encuentro Internacional de Contacto Improvisación de São Paulo (2008) en el Centro de Danza Humberto Silva, el teatro/danza “Mulheres em retalhos” (2010) o el “Para Caiçara Jams”, realizado con el patrocinio de la Secretaría Municipal de Cultura de Santos (São Paulo, 2013), entre muchos otros. En 2011, recibe el Proac, el premio de la Secretaría de Cultura del Estado de São Paulo para desarrollar la exposición fotográfica individual “En Xingu hace más de 100 años”. Productora del documental “Gesta do Gesto”, en 2017 finaliza el postgrado en Cine y Audiovisuales de la Universidade Estadual de Goiás y se matricula en el Máster en Performances Culturales de la Universidade Federal de Goiás. Entre 2017 y 2018 forma parte del equipo del proyecto “Não posso esquecer”, como fotógrafa y preparadora corporal de la actriz y creadora del proyecto, Maria Ângela de Ambrosis Machado.

En 2019 lleva la exposición “En Xingu hace más de 100 años” al 31º Invierno Cultural de São João do Rei (en el estado de Minas Gerais), muestra que debería haberse inaugurado también en el SESI de São Paulo y que fue suspendida a causa de la pandemia. En 2020 inicia su doctorado en Performances Culturales en la Universidad Federal de Goiás.

No te pierdas la entrevista concedida por Camila a la FCHB el pasado mes de junio. Puedes verla pinchando en este enlace.

La exposición podrá visitarse en el Centro de Estudios Brasileños (Plaza de San Benito, 1. Salamanca) del 29 de noviembre al 22 de diciembre de 9:00 a 14:00 horas. La entrada es libre, respetando siempre las medidas de seguridad.

Fecha y hora

29/11/2021 12:00 am

Fecha de inicio

29/11/2021

Fecha de fin

22/12/2021

Compartir

Relacionado

Séptima presentación del programa “Seminario de investigación: estudios brasileños en la USAL”, organizado por el CEB.
El profesor Airton Seelaender, de la Universidade de Brasilia, nos revela la adhesión de algunos juristas brasileños a líderes y proyectos autoritarios del Brasil
Sexta presentación del programa “Seminario de investigación: estudios brasileños en la USAL”, organizado por el CEB.
Quinta presentación del programa “Seminario de investigación: estudios brasileños en la USAL”, organizado por el CEB.
La primera exposición del programa de Residencia Artística de Fotografía del CEB nos acerca al mundo de las parteras tradicionales del estado de Pernambuco
Cuarta presentación del programa “Seminario de investigación: estudios brasileños en la USAL”, organizado por el CEB.
Anterior
Siguiente