
Entrevistamos a Bruno Ayllón Pino, doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Su tesis analiza las relaciones entre Brasil y España entre 1979 y el año 2000 y ha sido publicada por Ediciones USAL. Realizó su posdoctorado en la Universidad de São Paulo, profundizando en los vínculos existentes entre la UE y el MERCOSUR. Además es integrante del Grupo de Investigación BRASILHIS de la Universidad de Salamanca y ha colaborado con el CEB en diversas actividades como seminarios, cursos y publicaciones. En la actualidad es investigador asociado al Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la UCM y consultor independiente sobre Brasil y cooperación internacional.
CEB: Acabas de realizar una importante donación de libros y revistas a la biblioteca del CEB ¿De cuántos ejemplares hablamos? ¿Y qué áreas del conocimiento abarcan?
Bruno Ayllón: No sabría decir exactamente de cuántas publicaciones estamos hablando. Pero calculó que entre 200 y 300 ejemplares de diferentes áreas de conocimiento relacionadas con mi perfil investigador, especialmente política exterior de Brasil, sistema político brasileño, historia, derecho, sociología etc. En cualquier caso se trata de un modesto acervo que he ido acumulando en los últimos 20 años y que pienso va a ser útil para los investigadores que quieran acercarse a la realidad brasileña. Y el CEB/USAL me parece la institución académica y cultural idónea para albergar en su biblioteca estas publicaciones.
CEB: ¿Qué libros consideras imprescindibles para conocer Brasil? ¿Cuál sería tu Top 10?
Bruno Ayllón: Esta pregunta es difícil. Como siempre que hacemos una lista corremos el riesgo de excluir algunos clásicos y libros recientes. Hablo desde mi experiencia y trayectoria académica muy sesgada por ser politólogo e internacionalista. Un historiador o un filólogo seguramente propondrían otra lista, y así cada uno de los estudiosos sobre Brasil. En fin, me aventuro a proponer algunas recomendaciones de lectura.
Entre los clásicos, digamos más académicos, Raíces de Brasil (Sérgio Buarque de Holanda), Casa Grande y Senzala (Gilberto Freyre), Los dueños del poder. Formación del patronato político brasileño (Raymundo Faoro), Navegantes, Bandeirantes y Diplomáticos. Un ensayo sobre la formación de las fronteras de Brasil (Synesio Sampaio), Formación Económica de Brasil (Celso Furtado), Formación del Brasil contemporáneo (Caio Prado Jr.) y El pueblo brasileño (Darcy Ribeiro). Más reciente pero para mí una de las mejores obras colectivas en dos volúmenes sobre Brasil es Viaje incompleto, la experiencia brasileña, organizada por el historiador Carlos Guilherme Mota. Añadiría otra obra, Brasil, una biografía (Lilia M. Schwarz y Heloisa M. Starling)
En el campo de la literatura, me quedo con Memorias póstumas de Bras Cubas (Machado de Assis), Os sertões (Euclides da Cunha), Macunaíma, el héroe sin ningún carácter (Mário de Andrade), Triste fin de Policarpo Cuaresma (Lima Barreto), Brasil, país de futuro (Stefan Zweig) y Agosto de Rubem Fonseca.
Para entender el Brasil del siglo XXI, sugiero Después del colonialismo mental. Un proyecto para Brasil (Roberto Mangabeira) y Los sentidos del Lulismo (André Singer). Como podréis comprobar son más de 10 libros… y no son suficientes para comprender un país tan complejo que alberga en su seno tantas culturas y variedades de todo tipo.
CEB: Hay autores españoles que también se han especializado en Brasil, auténticos brasileñistas. Si queremos leer sobre Brasil en castellano ¿por dónde empezamos?
Bruno Ayllón: Cada pregunta es más complicada que la anterior. Este sí es un desafío pues no hay tantos especialistas sobre Brasil en España. Los que hay están muy dispersos, no están agrupados en una asociación o algo parecido, y sus ámbitos de investigación son muy diversos. Desde luego, destacaría los libros publicados por la Universidad de Salamanca, específicamente en el campo de la Historia colonial de Brasil, por el profesor José Manuel Santos, y la colección de tesis de doctorado que ha publicado la editora USAL, entre otras la mía sobre relaciones entre Brasil y España, y la de Esther Gambi sobre la emigración castellano-leonesa a Brasil. Destaco también las publicaciones en el campo del Derecho y la Educación en Brasil de Ignacio Berdugo, director del CEB.
Todavía en el terreno histórico, un libro reciente y muy recomendable es Plaza del mundo. Historia informal de Brasil, de Carlos Sixirei, profesor de la Universidad de Vigo. En el campo de la literatura brasileña tenemos varios especialistas como Carmen Villarino, Ascensión Rivas o Antonio Maura que es en la actualidad el director del Instituto Cervantes en Río de Janeiro. Si hablamos de Historia del Arte contamos con un especialista destacado del barroco en Brasil, el profesor Carlos Brunetto de la Universidad de la Laguna y en Antropología, las obras de Rafael Díaz Maderuelo, de la Universidad Complutense de Madrid. En fin, sin duda hay muchos más autores, pero me estoy ciñendo a los que conozco más directamente
CEB: ¿En qué campos de las ciencias sociales y humanas consideras que Brasil está más desarrollado?
Bruno Ayllón: Creo que hoy en día en casi todos. Los gobiernos de Lula y Dilma Rousseff le dieron un gran impulso a la investigación, la creación de Universidades y los programas de “amparo a la pesquisa” como se les conoce en Brasil. Gracias a estas políticas de incentivo el número de publicaciones de los centros de investigación en ciencias sociales y humanas creció exponencialmente, ocupando los primeros lugares en los rankings internacionales y, desde luego, de América Latina. Nuevamente hablo por mi experiencia y señalo el desarrollo de la investigación en disciplinas como la Ciencia Política, las Relaciones Internacionales o la Sociología.
CEB: Después de leer tu entrevista y seguir tus consejos seguro que alguien se plantea continuar o perfeccionar sus estudios en Brasil. El sistema universitario brasileño es muy complejo ¿nos podrías dar una panorámica general para no equivocarnos con nuestra elección de centro superior?
Bruno Ayllón: Existe una relación directa entre la calidad de las Universidades brasileñas y los recursos de los que disponen, que suelen coincidir con el ámbito geográfico del Sur y Sudeste de Brasil, con un liderazgo claro de São Paulo y Río de Janeiro, aunque este último sufre una crisis económica que ha afectado duramente a las universidades dependientes del gobierno del estado de Río. Más allá de la cuestión de los recursos, mi recomendación sería que, en función del campo de estudio, se busquen universidades que tengan una trayectoria reconocida o que destaquen por su capacidad de innovación. Me refiero en este caso a universidades públicas, unas 300 en Brasil, aunque también hay buenos ejemplos de privadas, como las universidades pontificias católicas o la Mackenzie, en São Paulo. Una buena referencia es consultar la plataforma Sucupira, con la lista de programas de maestría y doctorado que publica la Coordinadora de Perfeccionamiento de la Educación Superior de Brasil (CAPES). En esa lista se puede acceder a la evaluación de los programas y a su calidad.
Información de contacto
Si queréis entrar en contacto con Bruno Ayllón podéis escribir a brunespa@gmail.com