El Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca tiene, entre sus objetivos, ser un referente en la producción y divulgación del conocimiento sobre Brasil. Por eso, a lo largo de más de una década, el CEB ha organizado actividades científicas en el ámbito de las ciencias sociales y humanidades, especialmente en el área de la literatura brasileña.
Desde 2009, bajo la dirección de la Profª. Ascensión Rivas Hernández (USAL) y con la colaboración de la Academia Brasileira de Letras, el CEB, ha llevado a cabo una jornadas internacionales de literatura dedicadas a estudiar la vida y la obra de escritoras y escritores brasileños. En ese primer año, las jornadas se centraron en los escritores y académicos Nélida Piñon y Machado de Assis. Como resultado del encuentro, el CEB publicó las obras El oficio de escribir: entre Machado de Assis y Nélida Piñon (EUSAL, 2010), y Un clásico fuera de casa. Nuevas miradas sobre Machado de Assis (Fundaj, 2010).
En 2011, el CEB organizó unas nuevas jornadas internacionales dedicadas al escritor João Cabral de Melo Neto. El resultado de las aportaciones científicas del encuentro se plasmó en el libro João Cabral de Melo Neto. Poeta en la Encrucijada (EUSAL, 2012). Al año siguiente, en 2012, con motivo de la celebración del centenario del nacimiento del escritor bahiano Jorge Amado, el CEB publicó la obra Jorge Amado en su Centenario (EUSAL, 2013), con artículos de Ana Maria Machado, João Ubaldo Ribeiro, Basilio Losada, entre otros grandes especialistas brasileños y extranjeros.
En 2013, la colección del CEB dedicada a los grandes nombres de la literatura brasileña continuó con la publicación de Relecturas de Lygia Fagundes Telles (EUSAL, 2014), que recoge ensayos de estudiosos españoles y brasileños sobre la obra de esta escritora. Manuel Bandeira en Pasárgada (EUSAL, 2015) es el título de la obra resultado de las jornadas de 2014, celebradas en Salamanca. Los lectores encontrarán en este volumen trabajos generales sobre Bandeira, su obra, su presencia en la historia de la Literatura brasileña y sobre su “brasileñismo”, además de otros temas vinculados a sus raíces portuguesas, a las traducciones de sus obras a otros idiomas, y mucho más.
Las dos últimas jornadas internacionales dedicadas a la literatura brasileña tuvieron lugar en 2015 y 2016, en homenaje a los escritores Guimarães Rosa y Ferreira Gullar, respectivamente. En la sede del CEB, se reunieron medio centenar de investigadores e investigadoras que presentaron el resultado de sus trabajos de investigación sobre la vida y la obra de estos dos académicos brasileños.
El resultado de estos eventos son las obras João Guimarães Rosa. Un exiliado del lenguaje común (EUSAL, 2017) y Ferreira Gullar: poesía, arte, pensamiento (EUSAL, 2019).
En 2018, la Universidad de Salamanca celebró su octavo centenario. Para sumarse a las actividades en conmemoración de tan destacada efeméride, las jornadas cambiaron de formato, transformándose en el Congreso Internacional de Literatura Brasileña, el Colibra, que pasaría a tener una periodicidad bianual. La primera edición estuvo dedicada nuevamente a la escritora y académica Nélida Piñon. En la Facultad de Filología de la USAL se reunieron más de 120 investigadores de 7 países distintos, además de contar con la presencia de la propia Nélida Piñon durante los tres días que duró el evento.
Como resultado de este primer congreso se publicaron dos obras: el libro Nélida Piñon en la República de los sueños (EUSAL, 2021), y unas actas, ambas disponibles en acceso abierto. Las siguientes dos ediciones del Colibra, de 2020 y 2022 respectivamente, estuvieron marcadas por la pandemia de Covid-19 y se desarrollaron en modalidad virtual. El II Colibra dedicado a Ana Maria Machado también dio como resultado dos libros: Ana Maria Machado. Palabra de Mujer (EUSAL, 2023) y las actas. La tercera edición del Congreso estuvo dedicado a João Ubaldo Ribeiro y, en breve, estarán disponibles las obras resultantes del encuentro.
La presente edición del Colibra rinde homenaje al escritor Ariano Suassuna, y retoma la presencialidad después de la pandemia. Esperamos reencontrarnos con todos los interesados en la literatura brasileña entre el 11 y el 13 de diciembre, en la Facultad de Filología de la USAL.