Call for papers: Una perspectiva diferente para las rutas atlánticas

Tienes hasta el 15 de octubre para presentar tu propuesta a uno de los tres talleres en los que se dividen estas Jornadas.

El Laboratoire Saprat de la École Pratique des Hautes Études (París, Francia) y el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca organizan las Jornadas de Estudio “Una perspectiva diferente para las rutas atlánticas: impresiones e intercambios en viajes transoceánicos del siglo XVI al XIX”.

Las Jornadas se estructuran en tres talleres que abordan aspectos distintos del tema:

  1. Objetos viajeros: La cultura material de las rutas atlánticas, encuentros de hombres, culturas
    y artefactos.
    Lugar y fecha de celebración: París, Institut national d’histoire de l’art, 21 de febrero de 2024.
  2. Ciudades nuevas y asentamientos antiguos en América Latina: urbanismo, arquitectura, construcción, ornamentación y los hombres que lo llevaron a cabo a la sombra de la influencia europea.
    Lugar y fecha de celebración: París, Institut national d’histoire de l’art, 17 de abril de 2024.
  3. Dejando rastro: la voz de los recuerdos, informes y mapas más allá de la fascinación y el miedo
    por y del Nuevo Mundo.
    Lugar y fecha de celebración: Salamanca, Centro de Estudios Brasileños, Universidad de Salamanca, 15 de mayo de 2024.

Sobre el proyecto

Finalmente, tras más de dos años de cuidadosa elaboración, obstaculizada por las dificultades derivadas de la pandemia mundial, se pone en marcha este proyecto. Su objetivo es plantear, una vez más, cuestiones que ya han sido estudiadas en profundidad, como las relaciones transoceánicas entre los siglos XVI y XIX, pero integrando la información ya conocida con nuevas reflexiones y, sobre todo, con un punto de vista diferente. La idea, de hecho, no es centrarnos únicamente en cómo la sociedad europea recibió y utilizó los informes de viajes y los productos procedentes de tierras americanas, sino también evaluar, por un lado, las influencias y consecuencias -culturales, técnicas, artísticas y sociales- que estos intercambios tuvieron sobre las poblaciones locales y, por otro, cómo los elementos y símbolos vinculados a las culturas de los territorios americanos, después de llegar a Europa, fueron reinterpretados y privados de su significado original en el nuevo entorno en el que habían sido introducidos, afectando así al ámbito de la memoria y del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Si bien el hilo conductor es el de la actividad de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales, el proyecto pretende tener en cuenta también el vasto conjunto cultural, diplomático, artístico, científico, antropológico y gastronómico que necesariamente plantea el abordaje del tema y, por lo tanto, evaluar las tangencias e interacciones con viajes e intercambios realizados por otros estados y reinos europeos en el período en estudio.

A la espera de la segunda reunión, que se centrará en los núcleos urbanos y los aspectos arquitectónicos y sociales de los nuevos asentamientos, y de la tercera que tratará de viajeros, impresiones de viaje y cartografía, la primera sesión de estas Jornadas se dedicará a comparar los aspectos materiales tanto de los objetos utilizados y obtenidos a través de los intercambios, exploraciones o incursiones, como de los aspectos de ingeniería que afectan a los barcos utilizados para su transporte.

Presenta tu propuesta

Las Jornadas de estudio se llevarán a cabo en París y Salamanca, organizadas por el Institut national d’histoire de l’art y el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca. Además de los que ya han participado en los debates y en la preparación de las fases preliminares de este proyecto, se anima a participar con sus propuestas a todos los académicos, ​​de cualquier disciplina, cuyo campo de estudio guarde alguna relación con la temática propuesta, desde el coleccionismo, la memoria o la literatura de viajes a la cultura material y la ingeniería, pasando por la antropología.

Los interesados deben enviar un resumen de sus propuestas, que deben ser inéditas, así como una breve biografía, antes del 15 de octubre de 2023, al siguiente correo electrónico: maddalena.bellavitis@gmail.com, especificando en el cuerpo del mensaje el título del taller en el que desean participar. Las presentaciones orales podrán hacerse en inglés, francés, español o portugués y tendrán una duración máxima de 20 minutos. Los organizadores, Magdalena Bellavitis y José Manuel Santos Pérez, director del Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca, comunicarán a los autores si sus propuestas han sido seleccionadas antes de la tercera semana de octubre de 2023.

Compartir

Relacionado

¡Plazo abierto hasta el 10 de octubre!
El segundo BioBrasil de la temporada 2023-2024 nos trae una entrevista con el fotógrafo brasileño Mateus Vidigal.
Se trata de un trabajo de Mateus Vidigal, que forma parte del programa de Residencia Artística de Fotografía 2023.
Anterior
Siguiente